Autor : José Alejandro Castillo Jaramillo

La observación se dio dentro de las labores de conservación que adelanta la alcaldía de Calarcá. Foto : Especial para LA CRÓNICA
El roedor, que solo habita en Colombia y no se le encuentra de forma natural en ningún otro país del mundo, es vital para el ecosistema.
Recientemente se registró el avistamiento de una ardilla andina en el municipio de Calarcá, cuyo nombre científico es Sciurus Pucheranii, descrita como una especie endémica de Colombia, es decir, no se le encuentra de forma natural en ningún otro país del mundo.
El hallazgo tiene mayor relevancia, pues se trata de una subespecie que solo tiene distribución en esta zona del país, así lo dio a conocer Hugo Mantilla Meluk, docente investigador de la Universidad del Quindío, director del Centro de Estudios de Alta Montaña y curador de la Colección de Mamíferos de la misma institución educativa.
Lea también: Tangara dorada: ¿qué hace tan especial a esta bella ave?
“Como se pudo observar en la foto, que fue compartida por la persona encargada de la biodiversidad en Calarcá, el biólogo Carlos Andrés Chica, la ardilla andina es un animalito muy carismático, es más pequeño que la ardilla común o roja, es más oscura, la punta de los pelos puede llegar a ser rojiza, tiene una banda oscura a los lados del cuerpo y el vientre es más claro, puede ser blanco o amarillento, esas características nos permiten decir que corresponde a una subespecie que solo existe en esta parte del país, que se llama Sciurus pucheranii caucensis”, aseguró el biólogo.
El primer ejemplar que se conoció de esta subespecie se recolectó en los años 1800 y se trató de un ejemplar que provenía del Valle del Cauca.
Un hallazgo de mucho interés
Manilla Meluk afirmó que el avistamiento de una ardilla andina en el departamento del Quindío es de particular interés, porque esta es menos común que la ardilla roja, que es la que estamos acostumbrados a ver en algunos de nuestros parques, la cual también puede coexistir con el ser humano.
“En cambio, la ardilla andina o ardilla enana, como también es conocida, es mucho más exigente en sus requerimientos ecológicos, no existen en cualquier lugar, el ecosistema debe tener unas condiciones particulares”, informó el docente uniquindiano.
“Estos hallazgos significan mucho para la Colección de Mamíferos y para el Centro de Estudios de Alta Montaña, porque una de nuestras finalidades es proteger la biodiversidad y los servicios que esta biodiversidad presta y en este caso, la ardilla andina es una jardinera de los bosques altoandinos, que también son llamados bosques de niebla, porque son fábricas de nubes de donde viene el agua, que no solo nos calma la sed, sino que soporta todo el andamiaje de nuestra economía”.
Puede leer: Los grandes beneficios y responsabilidades de tener una mascota
El avistamiento en Calarcá
Desde la administración de Calarcá señalaron que esta observación de la ardilla andina se dio dentro de las labores de conservación que adelanta la alcaldía, a través de su equipo de la secretaría de Desarrollo Económico Ambiental y Comunitario, en las áreas estratégicas de conservación del recurso hídrico.
Destacaron que estas zonas ofrecen un hábitat adecuado para este bello ejemplar, que presta un servicio ecosistémico, siendo un importante distribuidor de semillas en el bosque.