Autor : Alberto Gómez Mejía / Especial para NUEVA CRÓNICA QUINDÍO

Colaboración especial del Jardín Botánico del Quindío con Nueva Crónica.
El protónimo, es decir, el primer nombre científico de esta avecilla, exclusiva del noroccidente de Suramérica, fue Merulaxis orthonyx, impuesto en 1843 por el barón Nöel Frédéric Armand André de Lafresnaye, un importante ornitólogo francés, con base en un ejemplar recolectado en Colombia.
Posteriormente, dos ornitólogos alemanes, Jean Cabanis y Jakob Gottlieb Ferdinand Heine Sr., crearon en 1859 el género Acropternis en el cual fue incluida únicamente esta especie, que vino entonces en llamarse Acropternis orthonyx. El vocablo del género lo formaron de las palabras griegas akros, ‘agudo’, ‘puntudo’ y pterne, ‘alas’, que significaría ‘de alas puntudas’; a su turno, el epíteto específico orthonyx proviene también del griego ortho, ‘recto’, ‘derecho’ y ónyx, ‘uña’, ‘de uñas rectas’.
Se le llama en español ‘tapaculo ocelado’. La primera palabra del nombre común ‘tapaculo’ no tiene una explicación clara porque tal expresión se usa para ciertos frutos astringentes, para denominar un pez en la región Caribe y para identificar una avecilla en Chile, y esta ave es, como ya se dijo, del noroeste de Suramérica, luego no tiene una relación lógica. La segunda, ‘ocelado’, conforme al Diccionario de la Real academia de la lengua, significa que tiene ocelos, que son, según el mismo diccionario, manchas redondas bicolores en las plumas de ciertas aves o en las alas de algunos insectos. En inglés el nombre es similar: Ocellated Tapaculo.
Conforme a los trabajos del Congreso Ornitológico Internacional, se han establecido dos subespecies; Acropternis orthonyx orthonyx, presente en Venezuela y en buena parte de la región andina colombiana, incluido el Quindío. La otra, que habita en algunas regiones de Perú y Ecuador, es Acropternis orthonyx infuscatus, identificada por Salvadori & Festa en 1899.
Lea también: El tucán andino pechigrís está amenazado
Pertenece a la familia Rhinocryptidae, del griego rino, ‘nariz’ y kryptós, ‘oculto’, familia que comprende 12 géneros y 65 especies, cuyo hábitat se da desde Costa Rica hasta la Tierra del Fuego, con predominio en los Andes.
Es observable en bosques entre los 2300 y 3500 metros de altura. Se alimenta de frutos y artrópodos, que busca en el suelo del bosque.
La Unión internacional para la conservación de la naturaleza tiene categorizada esta especie en el rango ‘Preocupación menor’.