Autor : Alberto Gómez Mejía / Especial para LA CRÓNICA

Foto : Cortesía Alejandro Grajales / Birding & Herping
Habita en los bosques húmedas tropicales y subtropicales de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Brasil, y Venezuela. Colaboración especial del Jardín Botánico del Quindío para LA CRÓNICA.
La palabra ‘tordo’ ha tenido distintos significados. Generalmente corresponde a un ave europea negra y gris que come aceitunas; también se llama así a un pez del mediterráneo muy colorido. El diccionario indica que el vocablo viene del latín turdus que significa ‘pájaro de cuerpo grueso’.
El naturalista Carlos Linneo creó en 1758 el género Turdus para un grupo de aves, que en la actualidad tiene 85 especies, presentes en casi todo el planeta. En Colombia se dan 18, algo más del 20%; y de estas, 7 en el Quindío.
En 1815, utilizando de base la misma palabra, se publicó la familia Turdidae, que comprende actualmente otros 16 géneros más. Lo hizo Constantine Samuel Rafinesque-Schmaltz, un multifacético, excéntrico y curioso personaje de nacionalidad estadounidense pero nacido en Turquía, que investigó sobre aves, peces, moluscos, murciélagos, botánica, arqueología, meteorología y muchos otros temas. Fue muy controvertido por la comunidad científica de entonces.
Lea además: Pava andina, un ave majestuosa y vital para el ecosistema
Finalmente, Philip Lutley Sclater, un abogado y zoólogo, principalmente ornitólogo, de origen británico, publicó en 1857 un trabajo titulado ‘Descripción de once nuevas especies de aves de América tropical’ en las Actas de la Sociedad zoológica de Londres, especies entre las que incluyó a Turdus ignobilis, que aparece en la página 273. Allí indica Sclater que es nueva y que su hábitat es la Nueva Granada. Un año después editó otro artículo en las ‘Actas de la Sociedad linneana’ en el que precisó las regiones zoológicas del planeta, concepto aún vigente. Como reconocimiento a sus trabajos científicos, otros investigadores nominaron, con su apellido, un género y 19 epítetos específicos de aves y de cuatro mamíferos.
El epíteto específico ignobilis significa no conocido, desconocido, ignoto. Es la palabra opuesta de nobilis, que es conocido, célebre, famoso; derivado del verbo latino noscere conocer, saber.
En inglés se le denomina Black billed Trush, es decir, ‘Zorzal de pico negro’. Resulta curioso que, en el lenguaje popular, tordo, zorzal y mirla corresponden al mismo concepto; pero cuando el macho adulto es de color negro solo recibe el nombre de mirlo, o mirla, como se le llama en Colombia.
Vea también: Tres pies, un ave de leyendas perseguida por su 'mala fama'
La mirla pantanera es exclusivamente suramericana; habita en Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Brasil, y Venezuela, en los bosques húmedas tropicales y subtropicales. Sus alimentos preferidos son los frutos y los insectos.
Se han establecido tres subespecies: Turdus ignobilis ignobilis, en las regiones andinas central y oriental de Colombia; Turdus ignobilis goodfellowi en la vertiente occidental de la llamada cordillera occidental de Colombia; y Turdus ignobilis debilis, en el oriente de Colombia y Perú, occidente de Venezuela, norte de Bolivia y nororiente de Brasil.
La Unión internacional para la conservación de la naturaleza, en las listas de especies amenazadas, la tiene en la categoría ‘preocupación menor’ (LC).