Autor : Daniel Restrepo Tabares

Es la segunda vez que un oso de anteojos es captado en Salento a través de cámaras trampa. Foto : Cortesía Cristian Camilo Vidal
El trabajo de conservación adelantado por propietarios de predios privados en Salento viene incrementando los indicadores de diversidad biológica en el territorio.
En el marco de la actualización de la agenda ambiental de Salento, que se realiza entre la administración municipal y propietarios de predios privados que hacen parte de las zonas de reserva de la sociedad civil, se destacan los registros de ejemplares de fauna captados a través de cámaras trampa.
El más reciente se produjo en el predio La Cabaña, ubicado en la vereda Cocora en límites con el departamento del Tolima, donde por iniciativa del ciudadano Néstor Jaime Sanabria y del coordinador ambiental de la alcaldía de Salento, Cristian Camilo Vidal, se instalaron 3 cámaras trampa logrando asombrosos avistamientos.
El más destacado de ellos es el del oso de anteojos, individuo que fue captado por segunda vez en la historia en Salento a través de este mecanismo de cámaras trampa, según lo cuenta el biólogo y especialista en temas ambientales de la administración municipal de Salento.
“Es la segunda vez que se registra un oso de anteojos, en lo personal había encontrado un registro en la bibliografía hecha por unos docentes de la Universidad del Quindío. Hay que decir que se han encontrado muchos registros de voz a voz, o por medio de huellas, heces, de comederos, pero un registro audiovisual es el segundo que se presenta en su estado natural, realizando todas sus actividades como afilando garras, rascándose entre los árboles, consumiendo bromelias, entonces ese fue el éxito de este registro repito”, manifestó el coordinador ambiental de Salento.
Dijo que si se hubiesen logrado instalar más cámaras en la zona se hubiera logrado un monitoreo más a fondo para establecer cuántos ejemplares más hay en la zona y cuál es el rango de distribución que tienen ellos, entre otras características de la especie.
Frente a la iniciativa de hacer los registros, Vidal mencionó que fue una alianza liderada por Néstor Jaime Sanabria quien trabaja en la comunidad como monitor de biodiversidad de flora y fauna y que ha dedicado su vida al avistamiento de aves.
“Hemos hecho una alianza con esta persona ya que él tiene mucho conocimiento del territorio donde podemos nosotros monitorear, identificar zonas donde se distribuyen animales que son difíciles de ver, pero que de una u otra forma reflejan la importancia de conservar algunos predios o algunas afluentes que hay dentro del municipio de Salento”, señaló Vidal.
Señaló que el experimento fue establecido durante 2 meses con las 3 cámaras trampa que fueron instaladas a un kilómetro de distancia entre ellas. Allí además del registro del oso de anteojos se avistaron los animales más grandes de la montaña como el puma, la danta, el tigrillo, venados, algunas aves catalogadas como casi extintas como la cotinga de páramo.
También se registraron zarigüeyas, ejemplar que es extraño de observar en los 3.700 metros sobre el nivel del mar, porque son animales que se encuentran en sitios donde hay perturbación humana o donde hay residuos.
“El registrar esa cantidad de animales nos da un indicio de que a pesar que hay un impacto por actividades agropecuarias y turísticas, pues también hay zonas donde hay mucha conservación de biodiversidad gracias a los esfuerzos que nacen desde muchos propietarios, iniciativas de los mismos campesinos de la zona para cuidar, ellos a pesar de que tienen sus actividades de desarrollo económico, agrícola, agropecuarias o turísticas, tienen espacios muy conservados, que lo tienen dedicados simplemente para la preservación de la biodiversidad”, manifestó el coordinador ambiental de Salento.
Planes de manejo
Con la información encontrada a través de las cámaras trampa se trabaja desde la alcaldía de Salento no solo en la actualización de la agenda ambiental del municipio, sino en dejar una línea base para desarrollar en conjunto con la Corporación Autónoma Regional del Quindío un inventario de fauna silvestre, para que se focalicen estas especies y se puedan determinar a través de planes de manejo como llevar a cabo acciones de cuidado y de conservación en estas zonas de Salento.