Autor : Lorena Zapata López

Reconocer la importancia y el valor de los animales y su papel en los ecosistemas es vital para su conservación.
El Quindío con 1.845 km2 es el segundo departamento menos extenso de Colombia; sin embargo, ocupa uno de los primeros lugares con mayor número de especies silvestres y el primero en avifauna. A pesar de ello, esta riqueza es poco conocida y valorada por la mayoría de sus habitantes.
Es fundamental reconocer la importancia de la fauna para el equilibrio de los ecosistemas y para la supervivencia de muchas otras especies, incluida la humana. La conservación y el respeto por la vida silvestre son esenciales para mantener la biodiversidad y el bienestar de nuestro planeta, pero poco se puede cuidar si no se reconoce.
“La educación es la principal estrategia de la conservación”
Alberto Gómez Mejía, presidente del Jardín Botánico del Quindío, manifestó: “¿Cómo decirles a las personas que conserven sus especies si no las conocen?, y cuando se conoce se aprende a apreciar y a reconocer su valor, pero esto solo es posible a través de la educación que es la principal estrategia de conservación, yo no puedo cuidar lo que no conozco.”
En cuanto a cifras de especies, Gómez Mejía comentó: “En el mundo existen 9.271 especies de aves, Colombia tiene 1.966; es decir el 21,29% y el Quindío cuenta con 592 especies, el 30,1%. En especies de anfibios, en el mundo existen 7.500, en Colombia hay 842 que equivale al 11% y el Quindío cuenta con 60 especies, el 7%. En el mundo hay registrados 8.238 especies de reptiles, en Colombia 743, el 9% y en el Quindío tenemos 55 especies, correspondiente al 7%. En cuanto a especies de murciélagos, el registro mundial es de 1.462, Colombia 217, el 15% y el Quindío registra 54 especies equivale al 24,88%. El planeta tiene 17.500 especies de mariposas, Colombia tiene 3.642 que representan el 20% y nuestro inventario en el Jardín Botánico con 15 hectáreas es de 180 especies; es decir que es ese pequeño bosque tenemos el 1% de las mariposas del mundo.”.
Lea también: El turpial montañero tiene un canto distinto en cada vereda
“Los turistas admiran y envidian nuestro país, quienes visitan el Quindío mucho más porque tenemos todo el potencial los ecosistemas, el clima; pero los locales no lo conocen, no lo valoran, no se enteran de la riqueza y la oportunidad que tenemos para dinamizar la economía a través del avistamiento de aves, por ejemplo.” puntualizó.
Quindío biodiverso
“Estamos en un lugar excepcionalmente diverso; la riqueza biológica de esta parte de Colombia es verdaderamente asombrosa y nosotros no hemos recibido la educación necesaria para percatarnos de eso. En general, nuestro país tiene unas características únicas porque está conectado con Centroamérica, el Pacífico, los Andes, la región amazónica y el Caribe, lo cual lo hace una zona intertropical, un lugar privilegiado; no hay un lugar del planeta que tenga un país con estos beneficios de compartir la biota para que pueda tener tal diversidad en tan poco espacio porque Colombia no llega al 1% del territorio emergido del planeta y más o menos se calcula que puede tener el 10% de la diversidad biológica del planeta.”
Gómez Mejía afirmó: “Aquí tenemos especies que se dan en varios lugares del país porque Quindío es muy pequeño. La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, IUCN, tiene una serie de categorías de amenazas: extinta, extinta en estado silvestre, en peligro, en peligro crítico, vulnerable, casi amenazada, preocupación menor, datos insuficientes y no evaluada y todos tienen un criterio de manejo. Algunas de nuestras aves están amenazadas a nivel internacional y en Colombia también debido a la devastación que es absolutamente enorme y dramática; es un ecocidio de dimensiones catastróficas.”
Lea también: Más allá del café, el Eje Cafetero se convierte en edén para avistar aves
En cuanto a las amenazas en el departamento, expresó: “Aquí en el Quindío hay devastación pero no de la magnitud que ocurre en otras partes de Colombia; en ese orden de ideas, muchas de las aves que se dan en esas regiones que también se dan aquí están disminuyendo sus poblaciones y nosotros tenemos que hacer algo ya en el país para protegerlas, y mucho más en el departamento porque estamos en el centro del país, tenemos que hacer un esfuerzo mayor por mejorarle sus condiciones, por alimentarlas, por crearles condiciones de habitabilidad, en otras tareas que podemos realizar para conservarlas”, señaló el presidente del Jardín Botánico del Quindío.