Autor : Albert Ospina Duque

El registro de la Cotinga de páramo (Doliornis remseni) en el departamento del Quindío se presenta como un hecho importante para la comunidad científica y de observadores de aves, ya que hace aproximadamente 29 años no había evidencia de esta especie para nuestro territorio.
Sin embargo, hay datos que documentan la presencia de esta especie en el departamento del Putumayo, presentándose un vacío de información a lo largo de su potencial distribución en los Andes colombianos.
Las primeras observaciones que se realizaron de esta especie fueron en el año de 1993 por el profesor Luis Miguel Rengifo en el cañón del Quindío y más recientemente los profesores del programa de Biología e investigadores de la Universidad del Quindío Jean Parra y Albert Ospina Duque, también funcionario de la Corporación Autónoma Regional del Quindío (CRQ), se reencontraron con un individuo de esta rara especie en el cerro El Campanario, del municipio de Calarcá.
De acuerdo con los investigadores, este registro tiene una mayor relevancia en términos de conservación, debido a que la especie se encuentra en categoría Vulnerable (VU), según la IUCN (2016); En Peligro (EN), según el Libro Rojo de Aves de Colombia (2014), al igual que en la Resolución 1912 de 2017.
De igual manera este nuevo dato se podría sumar a los esfuerzos que se han venido dando por parte de la CRQ en el desarrollo de un “Plan de Manejo para la Conservación de Aves Frugívoras Amenazadas y Endémicas con Jurisdicción en el departamento del Quindío”, y también a las iniciativas que el programa de Biología de la Universidad del Quindío viene desarrollando en el marco del proyecto de investigación titulado “El páramo: un ecosistema estratégico para la conservación de la diversidad biológica” que busca contribuir al conocimiento de la diversidad vegetal y sus interacciones en ecosistemas de páramo; y el proyecto adelantado entre La Universidad del Quindío y la CRQ “dinámica ecosistémica de la flora (vasculares y no vasculares) y fauna (aves, mamíferos, herpetos, peces, macroinvertebrados acuáticos y entomofauna) en cuatro zonas de vida del departamento del Quindío.