Autor : Alberto Gómez Mejía

Foto : Fotografías de Alejandro Grajales Birding & Herping.
Thraupidae fue el nombre que el ornitólogo alemán Jean Louis Cabanis le dio a una familia de aves muy bellas que solo se dan desde el sur de México, en Centroamérica, en el Caribe y hasta los confines de Suramérica. A ella pertenecen por ejemplo los azulejos, los mieleros y las tangaras. El vocablo lo desarrolló Cabanis del nombre que el famoso filósofo griego Aristóteles le dio hace 2.400 años a un pequeño pinzón al que llamó Thraupis. El científico publicó su trabajo en 1847 en la obra «Notas ornitológicas» en Archivos de Historia Natural. Cabanis fue precisamente el fundador y director durante 41 años del Journal of Ornithology, que es la revista sobre avifauna más antigua del mundo.
La familia Thraupidae es numerosísima, comprende más de 400 especies y cerca de 100 géneros y se estima que puede representar el 4 % de todas las aves del planeta. Uno de los géneros es Ramphocelus, formado derhámphos, ‘pico de ave’ y ‘cóncavo, hueco’, es decir ‘de pico cóncavo’, género descrito y publicado en 1805 por el ornitólogo y escritor francés Anselme Gaëtan Desmarest en el libro Histoire Naturelle des Tangaras, des Manakins et des Todiers. (Historia Natural de tangaras, saltarines y todies). Una de las especies de este género es Ramphocelus flammigerus, cuyo protónimo o nombre original fue Ramphopis flammigerus, descrita en 1833 por William Jardine, un naturalista escocés, y por Prideaux John Selby, un ornitólogo y terrateniente inglés, con base en un ejemplar recolectado en «Antioquia, Colombia». El epíteto específico flammigerus significa en latín ‘que porta una llama’, por alusión al color del plumaje del macho. Con el mismo significado, en inglés se llama Flame-rumped Tanager, que traduciría ‘Tangara rabadilla en llamas’.
Su nombre común ‘tangara flamígera’, tangara que imita la forma de la llama, denominación recomendada para esta ave por la Sociedad Española de Ornitología, guarda relación con esta característica. Es importante advertir que la hembra y el macho tienen diferente coloración, con un claro dimorfismo sexual. También se le llama Toche enjalmado y de tres formas adicionales diferentes.
Esta especie es endémica del occidente de Colombia, es decir que solo se da en la cuenca del río Cauca en los departamentos Antioquia, Caldas, Risaralda, Quindío, Valle del Cauca y Cauca, entre los 800 y 2000 metros de altura sobre el nivel del mar. En ninguna otra parte del mundo.
Las frutas y los insectos son su alimento principal. El macho realiza un cortejo especial para atraer la hembra para lo cual le muestra la parte inferior del pico.
En las listas rojas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza figura en la categoría “preocupación menor” (LC). No figura en el listado de la biota amenazada de Colombia.
Ver también: Se reencontró la cotinga de páramo en el departamento del Quindío