Autor : Álvaro Hernando Camargo Bonilla

Por más de 400 años trajinaron por el Camino del Quindío personajes y acontecimientos que proyectaron los diversos procesos de poblamiento y relaciones socioeconómicas que apuntalaron el devenir histórico y cultural de la región de la hoya del Quindío.
El tiempo acaecido en la década de 1880 marcó un acontecimiento definitivo en la colonización del territorio del Quindío, período que se caracterizó por una intensa actividad en la búsqueda del oro de guacas y de yacimientos. Inicialmente, las guacas (cementerios indígenas), seguido por el laboreo y aprovechamiento de minas de oro de veta y de aluvión, que pululaban en las laderas de la montaña nevada del Quindío y en las arenas de los ríos Navarco, Quindío, Boquerón y sus tributarios.
Boquía (cabecera de un distrito en la provincia de Cauca), ubicado a orillas del río Quindío, fue el epicentro de las iniciales oleadas de la fiebre guaquera y minera. A esta bocana fluvial llegaron colonos, pobladores, cazadores, aventureros, prófugos de la ley, talaron la selva y organizaron su morada, procediendo luego a su ambiciosa búsqueda de las sepulturas indígenas (huacas) y de minas de oro.
La ruta de los guaqueros y mineros
De Cartago a Ibagué, pasando por Piedra de Moler, la Balsa, Pavas, Buenavista Novilleros, el Socorro, Portachuelo, alto del Roble, Boquía, Magaña y el Boquerón del Páramo, procedentes del Cauca, Santander, Cundinamarca Boyacá, Tolima y Antioquia, llegaban a Boquía, lugar que constituyó en el epicentro de buscadores de oro. En principio, no les interesaba la tierra para la actividad agrícola, desdeñaron el campo, solo deseaban la eventualidad de la riqueza furtiva proveniente del oro de guacas y de las minas de veta y aluvión, se entregaron a adorar el oro.
Nomenclatura derivada de la activad minera
Y fue así como en las estribaciones de la cordillera, en inmediaciones e históricos parajes del actual territorio de Salento como: San José, Roble, Roble Viejo, Arrayanal, Boquerón, Angostura, el Tambo, Papalito, Morroazul, volcán de Macanal, Magaña, Laguneta, el Cóndor, el Venado, (Rioarriba, Morrogacho), Venus, cerro el Castillo, Popal, Chagualito, Canaán, el Retiro, la Palma, el Cinabrio, el Chuscal, Cuba, se empezó la explotación minera y la guaquería.
La explotación minera socavones tales como: la “Osa”, “la Picota”, “Colombia”, “el Porvenir”, Pipinta”, “la Mulata, Brasil”, “el Guayabo”, “Aspergio”, “los Cristales”, “Canaán”, “la Moravia”. “Boquerón”, “los Limones”, “Roblalito”, “ la Rabela”, “ la Mulata”, “los Pinos”, “el Zancudo”, “el Cóndor”, (“la Conchita, “la Guillermina”), “la Matilde”, “Santa Librada, “Chisperos, “Santa Isabel” o “l Dimanante” (“Australia”, “Borneo”), “el Callao”, “la Ilusión” (“la Romelia”, “San Germán”).
La relación histórica de registros y denuncio de minas permite entrever nombres de personas que de una u otra forma participaron en la actividad, y que proporcionarán pistas para un posterior y profuso estudio de la actividad, que completará la memoria histórica del Quindío, más allá de la propuesta épica que hasta ahora nos han mostrado.
Asimismo, podemos detallar algunos de los pioneros de la actividad minera en el Quindío: Luciano Trujillo B. (sociedad minera la Morena), Joaquín Parra, José Miguel Arango, Daniel de la Pava, Felipe Arcila, Nepomuceno Correa, Martín de la Pava, Antonio Buitrago V., Alejandro Suárez, Gregorio Barco, Antonio Buitrago V., Hipólito Jaramillo, Nepomuceno Arias, Toribio Naranjo, Jesús María Restrepo, Marco E. Osorio, Vicente María Osorio, Gabriel Marín, Tomas C. Jaramillo, Jesús Antonio Escobar G., Segismundo Escobar, Victoriano Vélez, Eleazar Henao, Víctor Gómez A., Lisandro Pérez, Luis Rivera, Jesús Antonio Arango M., Benjamín Palacio, Matías C. Trujillo, Antonio M. Sanín C., Julio Vélez y Santiago Vélez.
El ocaso de la producción aurífera produjo el progresivo desánimo de la fiebre guaquera, razón por la cual, Boquía se convirtió en sitio trascendente del camino, en la consolidación política administrativa y de abastecimiento – víveres, mercancías – para el ulterior poblamiento del territorio.