Autor : Héctor Javier Barrera

Para poder metabolizar la vitamina E necesitamos que la piel se exponga al sol, pero sin excesos, explicó el dermatólogo Daniel Dorado Fuentes.
El sol es necesario, pero hay que tener cuidados con las exposiciones crónicas.
De los fríos de diciembre pasamos a los calores de enero y los fuertes rayos del sol que por estos días caen sobre el Quindío pueden ocasionar daños en la piel de las personas si no se toman las precauciones adecuadas.
Daniel Dorado Fuentes es un dermatólogo que ejerce su profesión en Armenia. Se graduó en la universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Cuba. LA CRÓNICA dialogó con él para conocer algunas sugerencias sobre el particular. No recomienda el uso de cámaras de bronceado, pero sí acudir al médico si se presentan quemaduras por exposición al sol.
Recomendado: Johana Urrea formó comunidad para ayudar a madres lactantes
¿Qué consejos le da a las personas para cuidar la piel en esta época de calor?
Deben tener cuidados personales que van muy acordes a lo que se dedique cada individuo, porque no es lo mismo una persona que esté al aire libre, que trabaje en la calle, a otra que esté en una oficina. Lo primero que se recomienda es tener una limpiadora dermatológica que esté acorde al tipo de piel. Son diferentes los cuidados que debe tener un adulto mayor y un niño o una persona joven.
También deben usar un protector solar dermatológico y hago especial énfasis en esto porque existen en el mercado productos que son vendidos muchas veces por casas cosméticas y no ejercen el mismo efecto que el producto dermatológico. Esta recomendación va ligada del tipo, es decir, si es para niños, piel grasa, seca o mixta. El tipo de piel varia con la edad del paciente, un adolescente, por ejemplo, puede tener acné, un cutis graso, por lo que generalmente puede usar un protector solar específico como loción, crema o spray.
¿Con qué frecuencia se debe aplicar el protector solar?
Se aconseja que si usted va a piscina, la playa, de paseo, a una caminata, a hacer deporte, como el ciclismo que está muy de moda, la frecuencia de aplicación mínima tiene que ser cada dos horas, así va a estar protegido. En un ámbito normal, que usted está en sus actividades diarias, se recomienda que debe ser mínimo cada tres horas. En promedio una persona se debe aplicar el protector solar tres veces al día.
Recomendado: Una pasión que lleva 48 años
¿Con qué elementos se pueden proteger las personas de la luz solar?
Con el uso de las gorras, sombreros de ala ancha, sombrillas, gafas —se recomienda que tengan protección ultravioleta porque no es lo mismo comprar unos lentes de 3 mil pesos en la calle—.
Lo otro que se sugiere es el uso de labiales que tienen protección solar y andar con camisas de manga larga, sería lo ideal porque sirven para proteger los brazos, pero sabemos que por el calor la gente se pone una camisa de manga corta y debe aplicarse el protector solar en las partes que quedan expuestas: la cara, orejas, cuello, brazos, antebrazos y manos.
Si es una mujer que usa short o falda corta deben cuidarse las piernas. Incluso, hay laboratorios que fabrican cápsulas que tienen el mismo efecto del protector solar y se venden acá en Colombia. Lo ideal sería eso, que se tome su cápsula que protege de adentro hacia afuera.
En el mercado existen unas manillas que uno se las coloca y cambian de color cuando está recibiendo mucha radiación, para alarmarlo y que tome medidas. Son cosas tecnológicas que tenemos en el mercado y que se pueden conseguir en las tiendas dermatológicas.
Hay unos parches para los niños, cuando uno va para la playa, se los coloca en la piel y hace el mismo efecto que la manilla, cuando recibe mucho sol empieza a cambiar de color.
¿A qué problemas de la piel se enfrenta una persona que se expone mucho al sol?
La piel manifiesta las lesiones solares con el tiempo, obviamente hay consecuencias inmediatas porque si me expongo al sol, me quemo...
Muchas personas van a cámaras de bronceo o no utilizan las medidas necesarias para protegerse. Cuando se tiene una exposición crónica al sol las lesiones que aparecen son tardíamente, no estamos hablando de un día ni de un mes, sino que a los años van a presentar lesiones benignas, que sería lo ideal, pero hay una alta probabilidad de que se produzcan lesiones malignas o premalignas, que son las precancerosas y para ellas existen algunas opciones terapéuticas para quitarlas. Lo más grave que se podría presentar sería un cáncer de piel, que hay muchas variedades, y la exposición a los rayos ultravioleta lo que hace es activar este tipo de lesiones.