Autor : Andres Felipe Ramos

Los 8 aspirantes a la administración departamental estuvieron presentes en el debate de Alianza de Medios Frente a Frente.
En el segundo día del debate Frente a Frente organizado porAlianza de Medios, los candidatos a la gobernación del Quindío discutieron temas clave como la biblioteca pública, la gestión del agua y la planeación territorial, entre otros asuntos relevantes.
En el espacio motivado por RCN Radio, Telecafé, Quindío Noticias y NUEVA CRÓNICA QUINDIO estuvieron presentes los 8 aspirantes a la administración territorial: Jorge Ricardo Parra Sepúlveda, Yenny Alexandra Trujillo Alzate, Atilano Alonso Giraldo Arboleda, Juan Miguel Galvis Bedoya, Luis Carlos Serna Giraldo, Germán Guzmán Arias, Ernesto Amézquita Camacho y Roberto Carlos Astorquiza Aguirre.
La Biblioteca Pública
La Academia de Historia del Quindío, AHQ , formuló la siguiente pregunta: en caso de ser elegido gobernador o gobernadora, su gobierno ¿se comprometería con la construcción de una biblioteca pública departamental? Los aspirantes coincidieron en que es necesario sacar a flote esta propuesta en la que se viene hablando desde hace años, sin embargo, resaltaron distintos aspectos.
Jorge Ricardo Parra Sepúlveda contestó: “Como exalcalde de Salento logré la recuperación del establecimiento local, digitalizamos el 95 % del archivo histórico, por lo que es importante hacerlo a nivel departamental, urge mantener esa historia de la región”.
Yenny Alexandra Trujillo Alzate manifestó: “Me comprometo a hacer la biblioteca pública departamental teniendo en cuenta que tampoco la tiene Armenia y es ideal un teatro departamental donde tengamos esas expresiones culturales, cuando fui alcaldesa de Calarcá fortalecí la biblioteca local, así como en Barcelona, Quebradanegra y La Virginia. Se ha demostrado que tengo un compromiso con la cultura”.
Atilano Alonso Giraldo Arboleda indicó: “Mi decisión es trabajar en equipo con el candidato a la alcaldía Álvaro Arias Velásquez y coincidimos en que el Quindío y Armenia necesitan un centro cultural, no solo la biblioteca, sino casa de la cultura y un teatro, tenemos el mejor lote que es donde funcionaba antes la alcaldía”.
Juan Miguel Galvis Bedoya aseveró: “Se necesitan fondos de cooperación internacional, la Jica tiene unos programas de cooperación en arte y cultura, debemos invitar esta firma para exponer esta iniciativa en el primer año de administración”.
Luis Carlos Serna Giraldo dijo: “La red de bibliotecas está establecida en el Quindío, aquí tenemos unos elementos que son fundamentales como el Museo del Oro Quimbaya, la Universidad del Quindío. Más que crear o construir una biblioteca pública es fortalecer todas las líneas existentes”.
Germán Guzmán Arias sostuvo: “Vamos a tener un gran centro cultural, para ello vamos a hacer una alianza con el Gobierno nacional, ya se tienen censados 240 lotes con la SAE por lo que se pedirá a la presidencia el mejor lote para consolidar el centro”.Por su parte, Ernesto Amézquita Camacho describió: “No se debería promover una sola biblioteca, sino 12 y junto a ellas un centro cultural similar al museo existente en Filandia, sobre todoorientado en el campo de la tecnología, investigación científica e innovación para promover hombres íntegros”.
Roberto Carlos Astorquiza Aguirre respondió: “Nos comprometemos con una biblioteca pública no con un fin en sí mismo, sino como un medio y una manera de concentrar el poder ciudadano. La cultura en estos departamentos siempre es tratada como la ‘Cenicienta’ por lo que necesitamos una biblioteca central articulada con el alcalde de Armenia para ser el epicentro de todos los procesos
artísticos”.
Recomendado: Candidatos a la alcaldía de Armenia debatieron sobre seguridad, desarrollo urbano y corrupción
El recurso hídrico
El Comité Intergremial del Quindío construyó la siguiente pregunta: “¿Cuáles serían sus propuestas para trabajar en el mejoramiento y ampliación de la infraestructura para garantizar el recurso hídrico en el depar-tamento del Quindío?”
Para Roberto Carlos Astorquiza Aguirre el Quindío tiene una crisis medioambiental. “Si no paramos la destrucción de nuestro componente vamos a tener problemas grandes de abastecimiento de agua, producción de oxígeno y preservación de fauna y flora. Inscribimos el pilar que propone un plan de ordenamiento alrededor del agua como lo ofrece el Gobierno nacional, implica revisar herramientas para que las autoridades erradiquen el problema”.
Ernesto Amézquita Camacho opinó: “Está previsto que las guerras del futuro serán por el agua, es indudable que nuestras fuentes hídricas se convirtieron en un derecho fundamental, hay mecanismos y uno de ellos es declarar emergencia en municipios donde nacen los recursos, si no se toman medidas en 2 años habrá problema en Armenia por lo que será difícil atender a los visitantes”.
Germán Guzmán Arias destacó: “Tenemos estructurado un proyecto de conservación, preservación y ordenamiento centrado en la conservación del agua que vamos a ejecutar junto con el Gobierno nacional. Tenemos que defender el territorio de amenazas como las energías extractivistas, especialmente las potencias que están llegando al departamento a cultivar el aguacate hass”.
Luis Carlos Serna Giraldo resaltó: “La planificación de territorio centrado en el agua se hace desde hace 8 años, se requiere la planta de tratamiento de aguas residuales que no existe, lo que es el abastecimiento es que no hay suficiente agua superficial para ser potabilizada y lo otro es contar con calidad ya que se ha contaminado el recurso superficial”.
A su turno, Juan Miguel Galvis Bedoya dijo: “Se necesita reestructurar a EPQ , el PDA tiene unos proyectos de fuentes alternas, debemos empezar a tomar esas iniciativas que están archivados y fortalecerlos a través de la gobernación y así gestionarlos a nivel nacional”.
Atilano Alonso Giraldo Arboleda manifestó: “Hay que conservar los retenedores en la parte alta, se están acabando. También se requiere de acueductos en Salento, Filandia, Circasia, Montenegro y La Tebaida, pero es triste que este año no se ha formulado ni un proyecto”.
Yenny Alexandra Trujillo Alzate y su punto de vista fue: “El cuarto punto de mi programa tiene que ver con la parte ambiental, debemos ‘sembrar’ agua, cultivar árboles realmente nativos ideales para las partes altas de la montaña. Tenemos que trabajar en educación ambiental en los planteles escolares y en materia de ordenamiento controlar las construcciones”.
Finalmente, Jorge Ricardo Parra Sepúlveda señaló: “Se debe asumir la responsabilidad como gobernador y socio principal de EPQ , para garantizar el 100 % de la calidad del agua y la infraestructura, pero debemos presentar proyectos y si no buscamos fuentes de financiación no vamos a lograr ese objetivo”.
Visión territorio
Desde la Universidad de San Buenaventura y Hub de Innovación y Transformación se les preguntó: “¿cuál es su visión de territorio y cómo esta plantea contribuir al desarrollo sostenible del departamento, manteniendo el equilibrio e integración entre las vocaciones de cada uno de los territorios municipales?”.
Jorge Ricardo Parra Sepúlveda contestó: “Estamos esperando estudios de riesgo, microzonificación sísmica por parte de la academia para mirar el ordenamiento del territorio y así haya claridad en el uso del suelo, pero necesitamos rápido los estudios de la Universidad del Quindío”.
Yenny Alexandra Trujillo Alzate manifestó: “En el cuarto punto de nuestro plan hablamos de planeación del territorio, que sea sustentable, que tengamos un turismo sostenible, una agricultura responsable. Hay que contar con unos estudios básicos para el ordenamiento territorial y cómo vamos a visualizar la ciudad y cómo va a crecer el departamento que no genere un daño ambiental”.
Atilano Alonso Giraldo Arboleda resaltó: “La planificación de territorio la hace cada alcalde, el gobernador los acompaña. Desde el 2000 no se han hecho planes de ordenamiento. Tiene que ser
sostenible en lo económico, lo social y ecosistema”.
Juan Miguel Galvis Bedoya acotó: “Hoy los municipios se encuentran desactualizados de sus esquemas de ordenamiento, necesitamos planificar el territorio a través de unas acciones importantes, primero el agua como eje estructurante y segundo tener un equilibrio en lo social, económico y ambiental, podemos contar con un territorio completamente planificado”.
Luis Carlos Serna Giraldo indicó: “Hablamos de recuperación de vocación de territorio para establecer esos principios de desarrollo económico de carácter sustentable y eso tiene que ver con la recuperación de toda la estructura agraria que se ve vulnerada por la pérdida de campesinos, hay que recuperarlo para el manejo integrado de lo que somos”.
Germán Guzmán Arias comentó: “Planificaremos el territorio a partir de desarrollo sostenible y sustentable, nuestro principal eje es el ordenamiento del territorio en torno al agua. Eso implica que tenemos que recuperar la vocación agrícola, vamos a desarrollar un turismo, pero no depredador, para ello necesitamos del concurso de los alcaldes”.
Ernesto Amézquita Camacho afirmó: “Hay que modernizar y democratizar el concepto de desarrollo territorial, el plan nacional es la guía para desarrollar el orden territorial en regiones, pero debe partir de un nuevo concepto del desarrollo, pero no a la megaminería, y demás factores que dejan a un lado al campesinado, por ello debe haber un desarrollo humano”.
Roberto Carlos Astorquiza Aguirre enfatizó: “Las políticas y gestores no han sido eficientes en el cuidado de nuestro territorio. Nosotros proponemos una vocación de economía sostenible donde el ser humano y el medio ambiente sean la prioridad para el próximo gobernador”.
SÍ Y NO
En la ronda de preguntas cerradas, se debía contestar sí o no levantando una paleta, según fuera la respuesta.
La primera pregunta referente fue: De perder las elecciones y ocupar el segundo lugar, ¿asumiría la curul como diputado?, contestaron con un no Roberto Carlos Astorquiza y Luis Carlos Serna Giraldo, los demás con un sí.
Frente a si están de acuerdo con el acto administrativo que busca regular el cannabis de uso adulto, Jorge Ricardo Parra Sepúlveda, Atilano Alonso Giraldo Arboleda, Yenny Alexandra Trujillo Alzate, Juan Miguel Galvis Bedoya optaron por el no; mientras que Luis Carlos Serna Giraldo,Roberto Carlos Astorquiza Aguirre, Germán Guzmán Arias y Ernesto Amézquita Camacho señalaron que sí.
Respecto a si trabajarían con el candidato que gane las elecciones sin importar la tendencia ideológica que represente, contestaron sí Jorge Ricardo Parra Sepúlveda, Yenni Alexandra Trujillo Alzate, Atilano Alonso Giraldo Arboleda y Juan Miguel Galvis Bedoya, los demás dijeron no.
Sobre las rivalidades de las últimas décadas entre la administración municipal y el gobierno departamental ¿estaría dispuesto a fijar un compromiso de articulación y gestión unificada durante 4 años sin importar quién llegue al primer cargo del municipio?, todos dijeron sí. A la pregunta sobre si consideran que la actual gestión del gobierno departamental ha sido buena, solo Juan Miguel Galvis Bedoya contestó que sí.
En cuanto a si es pertinente que el Quindío se mantenga en la RAP Eje Cafetero, solo Jorge Ricardo Parra Sepúlveda contestó que no.
Finalmente, acerca si la actual gestión del Gobierno nacional ha sido buena, contestaron que sí Roberto Carlos Astorquiza Aguirre, Ernesto Amézquita Camacho, Luis Carlos Serna Giraldo y Germán Guzmán Arias; por el no, Jorge Ricardo Parra Sepúlveda, Juan Miguel Galvis Bedoya, Atilano Alonso Giraldo Arboleda y Yenny Alexandra Trujillo Alzate.