Autor : Andres Felipe Ramos Gámez

Durante la socialización del proyecto se resaltó que la idea del cable aéreo es generar una alternativa amigable con el paisaje, ya que es un medio de transporte cero emisiones de dióxido de carbono.
El proyecto de Zonata Construcciones SAS y Agroindustrias del Oriente SAS se encuentra en etapa de factibilidad.
El consorcio Zonata Construcciones SAS y Agroindustrias del Oriente SAS, que cuenta con el apoyo de la constructora Márquez y Fajardo, tiene el visto bueno de la gobernación del Quindío para empezar a trabajar en el proyecto de un cable aéreo para el municipio de Salento.
Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, gobernador del Quindío, estuvo presente en la socialización de la megaobra, y manifestó que una vez adquirido el predio de la Posada Alemana se presentaron varios interesados en la propuesta de transporte tanto privados, como nacionales y extranjeros, pero reconoció que al ser esta firma de la región se alegraba que hubiera adelantado. “Son conocidos y han desarrollado proyectos importantes para esta región. Es una propuesta seria de descontaminación y descongestión de esta parte del departamento, yo creo que es un gran regalo que podemos hacerle a Salento, empezar a trabajar en el teleférico”, dijo el gobernador.
Sin embargo, Jaramillo Cárdenas advirtió que este proyecto no es nuevo, que desde que estaba activa la Posada Alemana se pensó en el teleférico, “he visto muchas gráficas, pero se requiere de recursos también y esto último no se ha consolidado”.
Lea: ¿APP para construir cable aéreo en Salento?, gobernación desconoce proyecto
Etapa de factibilidad
Hernando Márquez Aristizábal, de la constructora Márquez y Fajardo, expresó que el proyecto denominado Construcción, administración y mantenimiento de un sistema de turismo sostenible del cable aéreo ‘En Busca de la Palma de Cera’ tiene lista su prefactibilidad y ahora empezó el paso hacia la factibilidad.
En ese sentido detalló el inicio del proceso: “Salento y el departamento no tienen capacidad de hacer un teleférico, pero dentro de las normas existen las Alianzas Público-Privadas, APP, que concretaron muchos megaproyectos nacionales, nos sentamos con la alcaldesa de Salento pedimos autorización para trabajar en esto, nos dijo que sí”.
Agregó: “A partir de tener definida la parte legal, contratamos estudios y después de varias diligencias, finalmente el 12 de septiembre la alcaldesa nos confirmó la prefactibilidad, proceso que duró año y medio, ya la administración salentina nos dio la autorización para arrancar la factibilidad”.
Eso significa que en este momento pueden venir más procesos, presentar iniciativas, pero se debe respetar según la norma, la prioridad durante 2 años.
Apartes del proyecto
El proyecto propone una intervención de 3 fases que son el teleférico que debe salir desde la Autopista del Café -predio de la antigua Posada Alemana- para llegar a la zona urbana del municipio. La segunda es la recuperación arquitectónica de la Calle Real y la tercera es un sendero ambiental cuya temática será ‘En busca de la palma de cera’.
El cable sería, además, una propuesta alternativa de transporte que generaría cero emisiones de dióxido de carbono, ya que su mecanismo sería eléctrico. La inversión estaría por el orden de los $300.000 millones, recursos privados que se gestionarían a nivel nacional y en el exterior.
Sobre la primera fase, el punto de salida es la antigua Posada Alemana, donde se dispondría un espacio de estacionamiento para 3.000 vehículos. Carlos Andrés Gil Arias, director de diseño, sostuvo: “La idea es construir en Autopistas del Café un edificio comercial de 10.000 metros cuadrados”, e incluso a futuro se contemplaría destinar un área para un hotel.
A su turno, el ingeniero José Alejandro Yepes también reveló que “el sistema consistiría en un solo cable que estaría en constante funcionamiento, cada viaje duraría 10 minutos y cada cabina tendría capacidad para llevar 10 personas, incluso con espacio para personas en condición de discapacidad”.
De la fase 2, Gil Arias acotó que la intervención de la Calle Real es impulsar esta parte de la localidad que es cercana al parque principal. “Se quiere exaltar y respetar la arquitectura patrimonial”.
La fase 3, sendero hacia la palma de cera, tendría una extensión de 12.5 kilómetros y se quiere incentivar el avistamiento de aves, el recorrido en bicicleta y la interacción con la naturaleza.
Aspectos del cable aéreo
Lea también: Empezó a llegar la estructura para el puente de valorización en Armenia
Tipo: Monocable
Distancia entre Autopistas del Café y zona urbana de Salento: 3.580 metros.
Cantidad de cabinas: 50
Cantidad de torres: 22
Tiempo de recorrido: 10 minutos
Velocidad: 5 metros por segundo.
Tipo de góndola: GD 10 personas
Estaciones: 2
Movilización: 1.500 personas por hora