Autor : Daniel Alejandro Restrepo Tabares

Colombia subió dos posiciones en el ranking que mide el nivel de inglés a nivel mundial pero continúa con nivel bajo.
De acuerdo con los resultados EF Índice de Dominio del Inglés 2023, el departamento y su capital salieron de los primeros lugares en dominio del inglés que ostentaron en 2022.
EF Education First, una empresa de educación internacional que año a año mide el nivel de dominio del idioma inglés a nivel mundial, reveló los resultados EF Índice de Dominio del Inglés 2023, EF EPI, (el ranking mundial más grande según el dominio de la lengua extranjera), en el que se analizó información de 2.1 millones de hablantes no nativos de este idioma.
Este índice mide las habilidades de lectura y comprensión auditiva en adultos, a la vez que identifica las dificultades más comunes y destaca las estrategias más eficaces para mejorar el dominio de inglés. El puntaje máximo que se puede obtener es 800.
Entre los países medidos estuvo Colombia que en esta ocasión ocupó el puesto 75 entre 113 países con una puntuación de 480, manteniéndose en un nivel bajo, pero subiendo dos posiciones respecto al ranking del año anterior.
Por su parte, a nivel regional en América Latina, Colombia se mantiene en el puesto 17 entre un total de 20 territorios, manteniendo la misma posición dentro de la región con respecto al año pasado y superando únicamente a Ecuador, México y Haití.
Resultados locales
Según el estudio por ciudades, Armenia salió del primer lugar que ostentó para 2022 cuando obtuvo una puntuación de 516, igual situación se presentó por departamentos donde en la vigencia anterior el Quindío también se ubicó en el primer lugar con un puntaje de 515.
En esta ocasión el índice mostró que Armenia obtuvo un puntaje de 491, perdiendo un total de 25 puntos, lo que la llevó a ocupar el puesto séptimo entre las 23 ciudades en las que se realizó el estudio. La mejor ciudad rankeada fue Bucaramanga con un puntaje de 521, seguida de Barranquilla (520), Manizales (505), Bogotá (502) y Medellín (500)
En cuanto a las regiones, el Quindío obtuvo un puntaje de 480, perdiendo 35 puntos y ubicándose en la posición cuarta de la medición. Para el departamento y la capital quindiana, ambas posiciones los califican con un nivel bajo en cuanto al dominio del idioma inglés.
Por edades
En cuanto a las edades, el reporte identifica que en Colombia las personas entre 26 a 30 años son quienes tienen el mejor dominio del idioma con un nivel medio. En cuanto a los jóvenes de 18 a 20 años son quienes reportan el nivel más bajo.
Por su parte, el reporte también identificó que en Colombia la brecha de género en el dominio de una segunda lengua es aproximadamente la misma que la media mundial (los hombres superan a las mujeres en 20 puntos), pero la tendencia es diferente: los hombres han superado a las mujeres en Colombia desde que inició con el reporte. Es importante destacar que desde 2019 se evidencia un aumento en la brecha de género y dominio del inglés.
“El índice de este año muestra una ilusión de estabilidad global, en la que el inglés de todo el mundo se mantiene más o menos igual, pero la verdad es que los avances en determinados países y regiones se ven compensados por las pérdidas en otros”, declaró Kate Bell, autora del EF EPI.
Por su parte, Diego Mariño, Gerente Nacional de producto de EF Education First en Colombia, indicó que “aprender inglés es esencial para compartir perspectivas y suscitar el entendimiento; y como lengua puente, el inglés se ha situado en una posición única para conectar a las personas más allá de las fronteras. A medida que se aprende, se llega a comprender mejor el contexto y a adquirir nuevas perspectivas. Estas son competencias de gran valor que, junto con la empatía y la innovación, la IA no puede suplir”.
Los puntajes con los que se evalúa este ranking son:
Dominio muy bajo: A1 (200-299) y A2 (300-399).
Dominio bajo: B1 (400-499).
Dominio alto- moderado: B2 (500-599).
Dominio muy alto: C1 (600-699) y C2 (700-800).