Autor : Andrea Rivera Ramírez y Valentina Osorio Vásquez, estudiantes de Comunicación Social y Periodismo de la universidad La Gran Colombia seccional Armenia.

Foto : Isabela Zuluaga Hoyos y Jesica Alejandra Guzmán Osorio, estudiantes de Comunicación Social y Periodismo de la universidad La Gran Colombia seccional Armenia.
Con actividades como la siembra y la recuperación de los árboles nativos, la alcaldesa de Salento, Beatriz Díaz Salazar, busca convertir al municipio en el primero del departamento en ser ‘Cero Emisión’.
Este proyecto busca disminuir al máximo los gases que genera el efecto invernadero, contrarrestándolo con mayor cantidad de fauna en el municipio.
“Lo que hacemos es que estamos en una campaña que invita a todos los habitantes a sembrar un árbol en honor a las personas que un día hicieron parte de Salento. Padres, abuelos, tíos, primos o cualquier persona a la que quieran hacerle un honor”, dijo la mandataria.
También contó que está trabajando, junto al batallón de Alta Montaña del Ejercito Nacional, en un Vivero Departamental, en el cual se busca recuperar árboles nativos como la Palma de Cera.
“Queremos ser un pulmón para el departamento y el mundo. Convertirnos en un referente ambiental y, sobre todo, proteger nuestros recursos naturales”.
Lea también: Explorando Patrimonios impactará a 9.000 niños para que conozcan el Jardín Botánico
Carnaval Ambiental
Estas declaraciones hicieron parte del desarrollo del Carnaval Ambiental que se llevó el pasado jueves en Salento. Durante el evento, diferentes tipos de entidades marcharon por las calles del municipio en defensa de los recursos naturales y con mensajes alusivos a su conservación.
Esta actividad hace parte del desarrollo de la semana de La Palma de Cera, la cual busca generar conciencia en los quindianos sobre su cuidado.
Rogelio Martínez, miembro de coordinación ambiental del municipio, afirmó que la creación de espacios culturales aporta de manera significativa a la comunidad. “Damos el espacio para que los estudiantes se apropien e investiguen sobre los temas que quieren representar en estas actividades que pintan las calles de fiesta”, dijo.
De este modo la comunidad se convierte en gestora para la permanencia y construcción de espacios ambientales, donde la educación y la participación buscan llegar al turismo sostenible como recuperación histórica de la cuna de la Palma de Cera.