Autor : María Angélica Molina Martínez

Hubo una participación de 38 expositores nacionales e internacionales.
En los municipios se llevó a cabo la Filaq itinerante, que promovía un ‘Picnic Literario’ entre jóvenes y adultos.
A raíz del éxito de la primera versión de la Feria Internacional del Libro de Armenia y el Quindío, Filaq, los encargados aseguraron que en el año 2024 habrá una nueva versión que incluirá más días de duración, así lo afirmó Liliana Moreno Martínez, directora de la Filaq, quien aseguró que la idea es realizarlo a inicios de septiembre y tendrá entre 6 y 7 días de desarrollo para satisfacer las necesidades de los expositores de muestra comercial. Es más, ya un tema para la versión del 2024 será Ríos y culturas de sus riberas.
Lea: Con 38 expositores nacionales e internacionales inició la Feria del Libro
Moreno Martínez afirmó que asistieron más de 7.000 personas al evento. Durante los 5 días de duración se evidenció un flujo permanente de usuarios interesados en la oferta cultural y comercial. “Un público que se caracterizó por su apasionamiento por escuchar, encontrarse con otros, aprender de otros y compartir con otros”, dijo la directora.
Así mismo, destacó la calidad del público asistente, pues considera que estuvo abierto a la agenda y tuvo una excelente disposición. “No me refiero estrictamente a la calidad de sus intervenciones (del público) en términos intelectuales, de conceptualización o sustento teórico, sino a la calidad humana de los invitados tanto de la programación académica y cultural como la del Palabrario”.
Lea también: El Quindío tiene grandes desafíos para alcanzar una movilidad sostenible
Por último, destacó la Filaq itinerante, que tuvo lugar en los municipios de Filandia, Córdoba, Salento, Quimbaya, Génova y Calarcá, fue posible gracias a la articulación con las bibliotecas públicas municipales. “Estuvimos realizando actividades que promueven la literatura, una en particular es el Picnic Literario, en el que con esta metáfora del picnic ‘degustamos’ libros y generamos procesos de mediación con las familias y los jóvenes para que se acerquen a la lectura, entendiendo como lectura la oralidad, la imagen, el cuerpo, etc”.