
Una de las características del estudio de microzonificación es que determinará con mayor seguridad las áreas más vulnerables para tener capacidad de respuesta ante sismos.
Con la herramienta se conocerá con mayor precisión la composición del suelo quindiano y qué áreas son más vulnerables ante un sismo.
El Quindío podría ser el primer departamento de Colombia en contar con estudio de microzonificación sísmica, herramienta clave para comprender mejor, y a profundidad, las características de los suelos de Armenia y los restantes 11 municipios.
Esta herramienta científica contribuye a la reducción del riesgo por actividad sísmica. Se convierte, además, en un valor agregado para formular la planificación integral y participativa del territorio en aspectos como expansión urbana y otras variables relacionadas con el desarrollo local.
Los estudios empezaron en diferentes puntos del sector urbano de las localidades estudiadas, sobre todo las consideradas cordilleranas y en la capital quindiana.
Uriel Orjuela Ospina, director del proyecto de microzonificación sísmica, realizado con recursos vía regalías gestionados por la gobernación del Quindío y para el cual se cuenta con la Universidad del Quindío como consultora, dijo que los estudios también se caracterizan por su nivel de detalle, por la robustez que representarán los datos a obtener a partir de diferentes procedimientos.
¿Está preparado el Quindío para otra emergencia como la del terremoto de 1999?, expertos opinaron
“Dichos procedimientos a efectuar incluyen perforaciones, medidas acelerográficas que son cálculos del comportamiento mecánico de los suelos ante movimientos inducidos, denominados microtremores, sobre eventuales sismos, entre otros”, expuso el director.
Los resultados
Con el estudio de microzonificación se obtendrán respuestas y conclusiones más confiables sobre la composición de los suelos del Quindío; el estudio de microzonificación sísmica supera los alcances de distintas alternativas metodológicas utilizadas con estos mismos fines.
“Este proyecto, que también tendrá en cuenta a los corregimientos de Pueblo Tapao y Barcelona, nos dará luces acerca de la realidad geológica, geotécnica y sísmica del Quindío, van a disminuir las especulaciones. Es un estudio científico que nos dirá a qué atenernos”.
La tarea está a cargo de equipos multidisciplinarios de la Universidad del Quindío que dejarán una capacidad instalada de monitoreo e información prioritaria, conectada con las evidencias históricas de sismos en el departamento, útiles para configurar un panorama más completo de las condiciones del territorio frente a los sismos futuros, para los cuales habrá de prepararse desde planes y esquemas de ordenamiento coherentes con las particulares condiciones de esta zona zona del país, verbigracia la amenaza sísmica alta.
Componentes del estudio
El estudio de microzonificación se compone de varias etapas relacionadas con sismología regional, referente a amenazas y orígenes; generación de mapas de amenaza sísmica, donde se detectan las áreas de más riesgo o más vulnerables; estudios de geología, acerca de la composición de la tierra; estudios de ampliación de onda; perforaciones y ensayos, que se deben efectuar con el fin de conocer más a fondo la composición del suelo de las distintas zonas y las fallas; y estudios ambientales.
Para cumplir con estos pasos se conformó un grupo de 30 ingenieros de la Universidad del Quindío que trabajan en varios equipos de investigación.
Una vez se termine el estudio se entregará a la Comisión Asesora Permanente del Régimen Sismorresistente en Colombia para que lo revise y así conocer si lo avala.
Historia del estudio
El ingeniero Uriel Orjuela Ospina indicó que desde hace más de 10 años se habla de impulsar el estudio de microzonificación sísmica en la región. El primero de ellos lo hizo Ingeominas, tras el terremoto de hace 25 años en el Eje Cafetero.
Fue en la administración departamental de Carlos Eduardo Osorio Buriticá -periodo 2016-2019- donde se comenzó a cristalizar la iniciativa de la microzonificación sísmica de Armenia y Calarcá, y la zonificación geotécnica sísmica indicativa para 10 municipios ante el Sistema General de Regalías, SRG.
El propósito del gobierno de Osorio Buriticá era impulsarlo y financiarlo a través del SGR, donde se esperó la respectiva aprobación por parte del Órgano Colegiado de Administración y Decisión, Ocad.
“El estudio ya cuenta con forma y estrategias claramente definidas para que el departamento sea líder en términos de microzonificación en Colombia, logrando así la disminución de vulnerabilidad en el país y que redunde en una comunidad quindiana menos vulnerable y con menos afectaciones en caso de presentarse un sismo”, sostuvo en su momento el gobernador Osorio Buriticá.
Lea también: En el Quindío, hay cerca de 8.000 estudiantes pendientes por volver a clases
Leonardo Cano, docente de Ingeniería Civil de la Universidad del Quindío e integrante del proyecto, explicó en esa oportunidad que “el estudio está enfocado en realizar una normatividad que se ajuste a la respuesta sísmica local de los suelos, de tal manera que, las ciudades se desarrollen con conocimiento real de la amenaza sismológica, para así ajustar su construcción de acuerdo con esas vulnerabilidades. El proyecto estará enfocado a las cabeceras municipales y a las zonas de expansión de las ciudades”.
Hace 2 años se firmó un contrato entre la gobernación del Quindío y la Universidad del Quindío que permitió, en noviembre del año anterior, iniciar el proyecto.
Atraso por invierno
Orjuela Ospina reconoció que se han presentado atrasos en la continuidad del procesado debido, principalmente, a la prolongada e intensa temporada de lluvias.
“La lluvia intensa ha generado el daño de los equipos encargados del monitoreo y la perforación, que son muy sensibles. El problema es que estos elementos requieren de personal especial para arreglarlos y si se deterioran del todo no se consiguen fácilmente en el país”.
En ese mismo sentido se refirió la coordinadora de la Unidad Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres, Udegerd, Mónica Camacho Valladares: “El invierno afecta y genera retrasos porque los puntos en los que deben hacer el muestreo, que es en la zona cordillerana, fueron altamente golpeados por la temporada de lluvias”.