Autor : Fabián Plaza

En el foro, organizado por LA CRÓNICA, RCN Radio, con el apoyo de la Cámara de Comercio de Armenia y del Quindío, hablaron las autoridades en esta materia.
Se han dado pasos importantes en cuanto a la implementación del transporte eléctrico, pero falta mayor apropiación ciudadana. La alcaldía de Armenia proyecta impulsar una flota de taxis que sirvan como iniciativa piloto.
Este miércoles 28 de septiembre se realizó el foro Movilidad Sostenible y Energías Limpias, organizado por LA CRÓNICA y RCN Radio, con el apoyo de la Cámara de Comercio de Armenia y del Quindío, en donde Luis Alberto Rincón Quintero, secretario de Planeación del departamento; Julián Quintero Bedoya, profesional de Mercadeo de la Empresa de Energía del Quindío, Edeq; y Daniel Jaime Castaño Calderón, secretario de Tránsito y Transporte de Armenia, Setta, trataron temas como el uso de vehículos eléctricos, los incentivos para la movilidad sostenible, la implementación de estrategias como el Día sin Carro y sin Moto, entre otros.
Cobertura y energías limpias
El secretario de Planeación dijo que el proyecto del 100 % de cobertura eléctrica es una de las metas más ambiciosas de esta administración.
“Es muy satisfactorio informar a la comunidad quindiana que hoy está en proceso de ejecución un proyecto financiado con recursos del Sistema General de Regalías, por valor de $2.300 millones donde el señor gobernador dio la directriz para que la entidad ejecutora fuera la Edeq para las 90 familias distribuidas en los municipios de Calarcá 5, Córdoba 11, Génova 19, Pijao 24 y Salento 31”.
El funcionario recordó que la meta es convertir al Quindío en el primer departamento con 100 % de cobertura en el país y en Sudamérica.
Con esta iniciativa la Edeq, asumió un compromiso con 58 predios, que actualmente se encuentran sin el servicio de energía eléctrica y que no se podían conectar a la red tradicional.
En lo que respecta a la calidad de vida por medio de la energía eléctrica, Julián Quintero Bedoya, profesional de Mercadeo de la Edeq , añadió: “En el proyecto de cobertura en 100 % de energía eléctrica, lo que buscamos es que aquellas familias que no cuentan con el servicio y viven en la montaña o zonas muy apartadas, que no tienen cómo refrigerar un alimento, a partir de este proyecto se les va a garantizar una mejor calidad de vida, si bien hay lugares del departamento que son de difícil acceso y las redes tradicionales no llegan, podrán contar con energía eléctrica a través de paneles solares”.
El proyecto se compone de 2 paneles, que suministra a las viviendas 455 kilovatios —consumen 155 kilovatios aproximadamente—, permite la conexión a 4 tomas eléctricas para electrodomésticos como televisores, neveras, refrigeradores y demás. La inversión por predio es $23 millones, el costo es para el mantenimiento y seguridad del mismo.
Incentivos para la movilidad
Así mismo, el secretario de Planeación informó que para incentivar la movilidad sostenible, a los funcionarios de la gobernación que llegan en vehículos que no consumen combustible, como bicicletas o patinetas eléctricas, cuentan con un parqueadero e incentivos económicos para que el aporte al medio ambiente no sea solo de un día, sino de todos los días.
En la Edeq, por su parte, incentivan la movilidad sostenible con una flota de vehículos que se mueven con energía eléctrica, como una Van con capacidad para 7 personas, la cual está a disposición de los colaboradores, con ello buscan promover la adquisición de estos vehículos y la familiarización con los mismos por todos los empleados.
Energía eléctrica para las instituciones educativas
Durante el foro, el representante de la gobernación también dio a conocer que mediante la convocatoria hecha por el ministerio de Minas y Energía, a través del Fondo de Energías no Convencionales y Gestión Eficiente de la Energía, Fenoge, se postularon 4 instituciones educativas de las cuales 2 fueron seleccionadas.
Las instituciones educativas que ganaron la convocatoria fueron Pedacito de Cielo y Antonio Nariño, del municipio de La Tebaida, que serán beneficiadas con paneles solares, un proyecto que tiene un valor de $700 millones, lo cual representa un ahorro en el servicio de energía y les permitirá una nueva distribución de esos recursos que son asignados desde calidad educativa en la secretaría de Educación.
“Actualmente trabajamos con la Universidad del Quindío para que el alma mater se abastezca de energía eléctrica a través de paneles solares”, aseguró Rincón Quintero.
Vehículos eléctricos
A su turno, el secretario de Tránsito y Transporte de Armenia, afirmó que en Armenia hay 8 vehículos eléctricos de 4 ruedas y 30 híbridos, los primeros según la normatividad de tránsito cuentan con todas ventajas como no tener restricción de pico y placa.
“El aporte que queremos dejar en la alcaldía que lidera José Manuel Ríos Morales, es un plan de movilidad sostenible y segura, que permitirá priorizar al peatón o ciclista, así como la creación de un plan piloto con el gremio taxista. Allí cabe anotar el agradecimiento a los cuyabros que acataron responsablemente la medida del Día sin Carro y sin Moto, lo evidenciamos en los recorridos que realizamos en bicicleta, solo se presentaron 56 comparendos, menos en comparación con los 85 de la jornada anterior”.
El balance del Día sin carro y sin Moto según el secretario fue una disminución de 140 toneladas de CO2, menos el 70 % de polución, 10 % de contaminación auditiva y 210.000 vehículos dejaron de circular.
Castaño Calderón agregó que a la luz del plan de movilidad sostenible y segura, en los próximos meses se va a llevar a cabo la construcción de un plan piloto que tiene como propósito poner a rodar 34 taxis eléctricos.
Añadió que el plan de movilidad sostenible y segura contempla la matriz de origen - destino, para determinar cuáles son los recorridos que requiere la ciudad para realizar esos tránsitos en la ciclorruta.
Infraestructura
Ante el anuncio de los taxis eléctricos, la Edeq respondió que el departamento cuenta con la infraestructura necesaria para el abastecimiento de energía eléctrica en las ecoestaciones de carga rápida y semirrápida, para lo cual se realizó la habilitación de una tarjeta para que los propietarios de los vehículos puedan hacer uso de las ecoestaciones.
No existe un estudio del número de vehículos eléctricos que transitan en la ciudad en temporada alta, la capacidad de carga es de 2 conectores, es decir, 10 vehículos, y en algunos de los casos los vehículos son de turistas.
En el departamento hay instaladas estaciones de carga en el centro comercial Calima, El Tambo Filandia y Santa Rosa, Caldas, Tres Esquinas, el Parque del Café y el Mall Paraíso, entre las que se encuentran de carga rápida 20 -30 minutos, semirrápida 40 minutos - 1 hora. “Con un vehículo eléctrico de la Edeq realicé el recorrido Armenia – Manizales, que son 184 kilómetros ida y vuelta, y usé el 70 % de la carga, lo que se traduce en autonomía de 250 kilómetros”, explicó Julián Quintero Bedoya, profesional de Mercadeo de la Edeq.
Adecuaciones
En lo que respecta a la carga en casa de los vehículos eléctricos, la Edeq informó que se deben llevar a cabo unas adecuaciones específicas en las viviendas para el sistema, para que quede acorde con el país donde fue ensamblado el vehículo.
Un ejemplo de una vivienda estrato 3 al mes consumirá en carga 133 kilovatios, los cuales se verían reflejados en la factura de energía directamente, mientras que el pago de las adecuaciones puede ser financiado a través de la empresa entre 12 y 24 meses.
Iniciativas por el medio ambiente
Por otro lado, el secretario de Planeación de la gobernación dijo que con el fin de apostar al cuidado del medio ambiente, la administración departamental destinó $8.000 millones para un proyecto en el que se lleva a cabo la siembra de 637.000 árboles con el fin de atenuar los efectos del cambio climático.
Así mismo, recordó el proyecto Vías Verdes que consiste en la recuperación de la antigua vía férrea de Salento, Armenia, Montenegro y Quimbaya para convertirla en ciclorruta y senderos peatonales, proyecto financiado por Invías con valor de $41.000 millones, en el que el ejecutor es la Empresa para el Desarrollo Territorial Proyecta.
Según Rincón Quintero, se encuentran ultimando detalles para colgar el nuevo proceso en el Secop, aunque en caja del departamento ya hay $5.400 millones. La obra se iniciará con el tramo Quimbaya - Montenegro, y el proyecto contempla las mejoras en el sector de la estación de la capital quindiana.
Recomendaciones
Frente a las jornadas sin carro y sin moto, los participantes en el foro dijeron que es importante que se fortalezca la sintonía de la ciudadanía y las empresas para que se implemente energías limpias o eléctricas y el aporte al cuidado del medio ambiente sea mayor.