Autor : Fabián Camilo Plaza

La comunidad reclama intervención definitiva en el puente de La Soledad, la recuperación de la vía principal de ingreso y la mejora de un puente colgante.
Debido a la segunda temporada de lluvias que atraviesa el departamento, en el municipio de Córdoba sus residentes expusieron la preocupación por 3 afectaciones que se han generado por la pérdida de la banca sobre la vía principal que conduce hacia la localidad, afectación que lleva más de año y medio, el daño del puente de La Soledad, por el cual las personas transitan bajo su propio riesgo, y un puente colgante averiado que podría dejar incomunicadas a las veredas Río Verde alto y Guayaquil Bajo.
Sobre el estado de las afectaciones, Juan Carlos Carmona, miembro del Consejo Territorial de Planeación de Córdoba y veedor ciudadano, explicó: “El paso sobre el Río Verde está en pésimas condiciones, es una vía que nos comunica por el sector del Centro Experimental de la Guadua hacia la vereda La Soledad, que conecta con la parte alta de la vereda Travesías —que sale al municipio de Calarcá— y también hacia el corregimiento de Barcelona. Solo de La Soledad son más de 200 personas”.
La afectación del puente fue ocasionada por la creciente del río en marzo del año 2021, momento en que también se perdió parte de la vía principal que conduce hacia el municipio, sector de Entre Ríos y cruce de Sardineros.
“Hoy la comunidad utiliza el puente bajo su propio riesgo. Debido a la necesidad han sido ellos mismos quienes han realizado unos trinchos para contrarrestar la socavación del puente que amenaza con colapsar”.
Según el consejero el puente es una amenaza permanente, pues por allí transitan vehículos con cargas de plátano y café de las fincas agricultoras. “Lo que uno se pregunta es que llevamos aproximadamente 18 meses y la administración no plantea una solución definitiva y más grave aún es que no sabemos qué está pasando aguas arriba donde inicia la problemática de las crecientes relacionadas con las cárcavas en las veredas Las Auras y Guayaquil Alto, pues allí es donde se desencadenan los deslizamientos con palizadas que van al cauce del río”.
Indicó que si bien el alcalde del municipio, Jhon Jairo Pacheco Rozo, ha manifestado en diferentes oportunidades no contar con los recursos necesarios para las intervenciones, al día de hoy deberían tener listos al menos los estudios y diseños.
“La administración municipal debería tener proyectos para presentar a entidades del orden nacional como Invías, la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo para que puedan recibir apoyos económicos y de mano de obra, no han entendido que en total la población afectada asciende a 1.500 personas”.
Sobre ese corredor vial transitan rutas escolares que llevan a los estudiantes a la ciudadela educativa de la localidad.
“Hay que tener en cuenta que esta vía es de tercer orden, es decir, competencia directa de la administración municipal. La afectación donde se perdió parte de la vía es de segundo orden, competencia de la administración departamental, pero si la alcaldía no presiona vamos a seguir con el problema”.
Puente de La Soledad, punto de alto riesgo para el tránsito.
Vea también: Por daño de puente en Pijao, 270 estudiantes deben ir caminando al colegio
Solicitó a la administración municipal que verifiquen el estado de la parte alta de la cordillera y le expongan con claridad a la comunidad en qué estado se encuentra.
“Hasta el momento a la comunidad no nos han dicho nada de qué se está haciendo para prevenir los grandes deslizamientos en esa zona. No es solo cerrar el paso, pues la vía alterna que sube de La Soledad hacia Travesías —sector Santa Fe— la cual es rural, tampoco está en las mejores condiciones y no se puede convertir en la solución porque se abandonaría el problema real”.
En este sentido, la petición a la Corporación Autónoma Regional del Quindío, CRQ, fue gestionar lo correspondiente a las cárcavas en la parte alta de la montaña.
“Le pedimos que realice un recorrido a lo largo del cauce del Río Verde y verifiquen cuál es el estado de esas zonas, especialmente las laderas, qué está sucediendo con la ganadería extensiva. Que emita un pronunciamiento y tome medidas que limiten el uso excesivo de esas zonas e inviertan recursos en la reforestación para su recuperación”.
Lea también: Ola invernal en el Quindío ha dejado casi 500 afectados: este es el balance hasta la fecha
El consejero también recordó que al ser Córdoba un territorio característico de minifundios, debería poderse tramitar los recursos de manera más ágil.
“Uno diría que aquí el 60 % de las tierras las tienen pequeños propietarios que fueron beneficiarios de reforma agraria, es decir, el agro está abandonado”.
Puente colgante veredas Río Verde - Guayaquil Bajo.
Puente colgante inservible
Acerca del puente colgante que comunica las veredas Río Verde alto con Guayaquil Bajo, Juan Carlos Carmona, dijo: “Ese puente peatonal colgante que está también sobre el Río Verde y comunica, además de esas 2 veredas, a las fincas La Linda y Santa Elena, residen integrantes de la comunidad indígena Embera Chamí y es un corredor que la gente utiliza pues recorta el paso para salir a la vía principal. Es un puente que está en muy malas condiciones y riesgoso para un niño o adulto mayor”.
Al respecto, Conrado Arango, residente y trabajador del sector, añadió: “La solicitud no es otra más que meterle mano al puente, pues está totalmente deteriorado y por acá pasan campesinos, niños y mujeres embarazadas. Este puente comunica las veredas de Río Verde alto, Guayaquil Bajo y La Granada. Desde el año 2014 en otra administración que hubo le cambiaron el piso, pero esto es simple deterioro, pues desde esa fecha no se le ha vuelto a hacer nada”.
Aseguró que debido al tránsito de los campesinos que pasan a realizar sus labores sobre las 5:30 a. m. y a las 7 p. m. ya se presentaron accidentes.
“Recientemente el señor Darío Carmona venía a trabajar hacia La Granada y a las 5:30 a. m. se le fue la pierna hasta la altura de la rodilla, lo cual le produjo varias heridas”.