Autor : Andrés Felipe Ramos Gámez

Con este instrumento se quiere regular e implementar acciones de protección en el municipio y así evitar aglomeraciones como la ocurrida en Semana Santa.
El estudio estuvo a cargo de la Unión Temporal Turismo Fundaculta Innovación Empresarial Isoluciones SAS, pero no se tuvo en cuenta el valle de Cocora.
La Unión Temporal Turismo Fundaculta Innovación Empresarial Isoluciones SAS, encargada de adelantar el estudio de capacidad de carga de Salento, señaló que 4.871 personas podrían estar presentes al mismo tiempo en el centro histórico y el mirador.
Esta cifra no hace referencia al aforo total del municipio en un solo día, ya que depende de la dinámica de los visitantes, unos ingresan mientras otros salen.
En tal sentido, Carlos Alberto Rengifo, representante de Isoluciones, firma que hace parte de la unión, explicó que el estudio tuvo en cuenta la capacidad de carga efectiva por grupos, bajo la restricción de distanciamiento físico por la Covid-19.
“Se aplicaron metodologías para que pudiésemos llegar a unas conclusiones muy valiosas con respecto a cuántas personas podemos atender al mismo tiempo y qué oferta turística tenemos y si debemos mejorar o no sobre la parte vial, los servicios de alimentación, los mismos servicios públicos y ahí empezar a estandarizar unas estrategias conjuntas para que hablemos el mismo idioma con respecto a esa atención que debemos hacer en las diferentes temporadas”, reveló Rengifo.
Sobre el caso Boquía y valle de Cocora, manifestó: “Se analizaron los espacios donde están los prestadores de servicios sobre la vía y donde se ubican los prestadores de servicios turísticos gastronómicos, respectivamente. Allí surgen recomendaciones especiales para que se implementen estrategias que permitan impactar de manera positiva el turismo que llega al municipio y que deben estar regulados de acuerdo con los aforos de cada uno de los prestadores de servicios”.
Sobre este ejercicio, Leidy Juliana Toro Fernández, secretaria de Turismo de Salento, indicó que es ideal el mecanismo para adoptar acciones de planificación.
“En el caso del valle de Cocora hay que ampliar el estudio tanto ambiental como de ordenamiento ecoturístico, y lo que nos permite el resultado es poder hacer un análisis y empezar acciones que nos conlleven a mejorar cada día”.
Sobre el fallo de la Corte Suprema de Justicia de no reconocer a Cocora como sujeto de derecho, la funcionaria aseveró: “No cambia en nada las directrices que tenemos como administración municipal de seguir trabajando. El enfoque que debemos tener es un turismo sostenible y desde mucho antes que el fallo saliera a la luz pública, el municipio ya venía trabajando con fuerza para poder llegar a tener un equilibrio en este lugar”.
Estudios para definir capacidad de carga
El director general de la CRQ, José Manuel Cortés Orozco, dijo que, a pesar del pronunciamiento de la Corte Suprema de Justicia que declaró improcedente el fallo que le había otorgado el nombramiento como sujeto de derechos al valle de Cocora, su entidad sigue el trabajo, junto con otras entidades, en los estudios para definir la capacidad de carga del lugar.
“Estamos adelantando reuniones con los habitantes y la administración de Salento dejando claro que, aunque hay temas que no se puedan negociar porque existen determinantes ambientales, en algunos aspectos se puede llegar a puntos de encuentro con los sectores económicos y productivos que generan ingresos y empleos”, reveló el funcionario.
El gobernador del Quindío, Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, también dio su punto de vista al respecto: “Somos respetuosos de las decisiones del alto tribunal, sin embargo, se ha continuado liderando las mesas de trabajo para determinar la capacidad de carga ambiental en este ecosistema de Salento, y, por consiguiente, su protección y preservación”.
Plan para regular actividad turística en Cocora
La Corporación Autónoma Regional del Quindío, CRQ, y la Policía Quindío preparan una estrategia para regular la actividad turística en el valle de Cocora y en la parte alta del cañón del río Quindío.
La intención es mantener el respeto a las dinámicas económicas de la zona, pero al tiempo regular el ingreso a las áreas de conservación y manejo, que son responsabilidad de la entidad. Se va a implementar un trabajo amigable y cercano al ciudadano, articulado con los frentes de la Policía.
“Es nuestro deber y mayor obligación conservar el patrimonio ambiental. La reunión fue muy productiva porque al presentarle esta radiografía y problemática a la Policía Nacional nos propone hacer una reunión con el comandante departamental de la entidad donde él tiene a disposición los diferentes frentes”, dijo José Manuel Cortés Orozco, director de la CRQ.
La idea es contar con el apoyo de la administración de Salento para trabajar de la mano con la autoridad ambiental, con la Policía de Turismo y Ambiental con acompañamiento del comandante de la fuerza uniformada del municipio, “porque se ha evidenciado que el incremento desmedido del turismo está generando deterioro en la parte alta de la cuenca del río Quindío”.
Para leer: En Salento y Filandia, turismo masivo y poco cumplimiento de protocolos