Autor : Andrés Felipe Ramos Gámez

De acuerdo con el censo de 2018, en Quindío hay 14.473 personas mayores de 80 años que estarían dentro de la primera fase de inmunización contra la Covid-19.
El mes entrante deberían llegar al país las primeras 850.000 vacunas del año, de acuerdo con reporte del ministerio de Salud y Protección Social.
De las 850.000 dosis contra la Covid-19 proyectadas para que lleguen al país en febrero de 2021, por el momento se desconoce cuántas se tendrán disponibles para el Quindío.
El anuncio del número de vacunas que se aplicarían por mes en suelo nacional este año lo dio a conocer el ministerio de Salud y Protección Social, pero no se confirmó cómo será la distribución en los departamentos.
Fernando Ruiz Gómez, jefe de la cartera nacional, resaltó durante un conversatorio con la prensa sobre el plan nacional de vacunación contra la Covid-19, que el país “ya suscribió con el mecanismo Covax el contrato para adquirir vacunas para 10 millones de colombianos, equivalentes a 20 millones de dosis, pues cada persona requiere 2 dosis”.
Recordó tienen convenios con Pfizer y AstraZeneca, por 5 millones de complejos de doble dosis con cada farmacéutica, y con Janssen, por 9 millones de vacunas de única dosis, para cubrir inicialmente a la población priorizada, del total de más de 34 millones de colombianos que requieren vacunación para generar inmunidad de rebaño en la población.
Seguirán las transmisiones
Julián Fernández Niño, director de epidemiología y demografía del Minsalud, explicó durante el conversatorio sobre el plan de vacunación que las transmisiones de Covid-19 van a seguir en el transcurso del año en Colombia.
Pero resaltó la importancia de las vacunas: “Con los biológicos lo que se espera es la reducción de la mortalidad y la carga en el sistema de salud en un mediano plazo”.
De ahí la importancia de priorizar a la tercera edad: “Es una población elevada y si es inmunizada, los riesgos de muerte van a bajar”.
Datos de adulto mayor
Mientras se está a la espera de cuántas vacunas llegarán el mes entrante al departamento, de 509.640 habitantes que hay en la región —dato del censo hasta 2018—, el 12.81 % de esa población es mayor de 65 años. Corresponde a unas 65.285 personas que aguardan por su inmunización.
De acuerdo con el Departamentos Nacional de Estadística, Dane, de esa población, 29.712 son hombres y 35.573 son mujeres.
Los mayores de 80 años hacen parte de la primera fase de la etapa 1 de vacunación, en el Quindío, según el censo de 2018, hay 6.217 hombres que cumplen con el rango de edad y 8.256 mujeres, para un total de 14.473 personas.
Modificación en las fases
La cartera nacional de Salud y Protección Social indicó durante el conversatorio sobre el plan nacional de vacunación contra la Covid-19 que se realizarán modificaciones en las distintas etapas para la aplicación de la inmunización.
En ese sentido, dentro de la etapa 1 de la primera fase, que cobija a los mayores de 80 años y los trabajadores de la salud y apoyo en la primera línea de atención, ahora comprenderá personal encargado de realizar algunas acciones de salud pública como vacunadores y personal encargado de acciones de vigilancia epidemiológica de campo.
En la misma fase, pero en la etapa 3 que incluía a la población entre 16 y 59 años con comorbilidades, así como docentes de básica y secundaria, ahora comprenderá a los agentes educativos comunitarios —madres y padres comunitarios del ICBF—, personal de las fuerzas militares y la Policía Nacional.
Finalmente, en la etapa 4 —ya al hablar de la fase 2— donde estaban los cuidadores institucionales y la población en ocupaciones y situaciones de riesgo —bomberos, Cruz Roja y Defensa Civil—, se confirmará a la población privada de la libertad, guardias del Inpec, personal que manipula cadáveres en funerarias, cementerios y centros de cremación, más personas en situación de calle.
Las dosis proyectadas mensualmente
Febrero: 850.000 dosis.
Marzo: 3.862.900
Abril: 1.800.000
Mayo: 7.968.900
Junio: 3.360.000
Julio: 8.431.567
Agosto: 6.382.667
Septiembre: 3.779.567
Octubre: 7.212.900
Noviembre; 3.212.900
Diciembre: 2.097.011
Modificación de funciones
En el Quindío se realizan modificaciones de funciones dentro de la secretaría departamental de Salud para la vacunación, no solo contra la pandemia, sino para atender otros asuntos.
“No solamente nos alistamos para la inmunización, sino para la restauración del tejido social, es que quedaron muchas cirugías pendientes, enfermos a los que se les debieron aplazar sus intervenciones quirúrgicas por culpa de la pandemia, necesitamos reforzar mucho el tema de visitas a nuevas clínicas, a las IPS. Vamos a hacer un control muy estricto a los que presten servicio de salud en la región, que lo hagan de la manera adecuada”, explicó el gobernador Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas.
Según el mandatario, el tema de cambio en el manual de funciones obedece a que se necesitan perfiles que se adapten a la situación que se vive en la actualidad, “no tiene que ver con burocracia ni nada distinto al tema de adaptarnos y hacerle frente al momento, somos de las pocas regiones que aún le podemos responder a los ciudadanos frente a la pandemia”.
Agregó: “Realmente nos tenemos que adaptar como nos tocó el año anterior a este tema de la pandemia. La secretaría de Salud tiene que avanzar en vacunación y hacerle frente a esta situación tan crítica que tenemos de salud en el Quindío”.