Autor : Andrés Felipe Ramos Gámez

La doble calzada entre Armenia y Calarcá se amplía por la zona de Buenos Aires Alto.
El gobernador del Quindío, Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, dio a conocer el balance de trabajos en carreteras de la región.
La construcción de la doble calzada Calarcá-Armenia-Montenegro-Quimbaya-Cartago, en el tramo Armenia-Montenegro va en un 35 %, según el gobernador Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas.
Según el mandatario seccional, antes de culminar el 2023 se deben empezar labores en el sector entre Puerto Espejo y Montenegro, además de conectar a Calarcá y Armenia”.
El ejecutivo, en diálogo con NUEVA CRÓNICA QUINDÍO, dijo que la doble calzada ha sido una de las prioridades de su gobierno, debido a los problemas que se generaron en la región en materia de movilidad.
“La obra surgió de una conversación que tuve con el anterior presidente de la República, Iván Duque Márquez, cuando yo estaba recién elegido gobernador, porque se necesita mejorar la movilidad y la conectividad en el departamento”, recordó Jaramillo Cárdenas.
Entre Armenia y Montenegro se avanza luego de la legalización de algunos predios.
Aseguró que, al hacer un comparativo con las propuestas de los demás mandatarios del Eje Cafetero, –Risaralda pidió un hospital de cuarto nivel y Caldas el Aerocafé-, es el Quindío el que tiene mayor avance.
Jaramillo Cárdenas aseguró que "la inversión para la doble calzada es de $409.000 millones, ya sigue la conexión Quimbaya-Cartago, donde también hay injerencia de Valle del Cauca”.
A la vez, acotó que la obra beneficiará a los habitantes de Calarcá, Armenia, Montenegro y Quimbaya, mejorando la movilidad de más de 8.300 vehículos
Agregó: “Yo creo que iniciando 2024 empezará el tramo Puerto Espejo-Montenegro que no es fácil por algunos vacíos que hay, por ello se busca habilitar la antigua vía por el Parque del Café, para que se pueda transitar mientras se atiende este punto debido al riesgo que puede haber”.
Continuidad de obras
Jaramillo Cárdenas anunció, además, que se agilizarán las obras desde Armenia hacia Montenegro.
“El sector donde están los moteles ya se legalizó, no se ha suspendido un segundo para avanzar, se hace no solo para mejorar la movilidad, sino también disminuir la accidentalidad y salvar vidas”.
Al referirse sobre el paso Armenia-Calarcá, reconoció que hay complicaciones entre La María y María Cristina. “Parte de ese paso es un volado, se tuvieron que demoler las viviendas en Patio Bonito Alto y después efectuar los pilotes para poder llegar hasta La María”.
Agregó: “Se debe hacer un nuevo puente en La María, la escuela San Rafael, que está en plena avenida, está en riesgo y será trasladada a la parte superior, ya se compró el lote para ese proceso. Tendrá más capacidad, restaurante, todo esto lo efectuará Invías”.
En el caso de las licencias ambientales, el ejecutivo manifestó: “El Invías está tramitando un permiso ante la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, Anla, para poder cumplir con la obra en el sector entre La María y Calarcá”.
Respecto a las protestas que han realizado los obreros que están trabajando en el tramo Calarcá-Armenia por el incumplimiento en el pago de los sueldos, Jaramillo Cárdenas dijo que estuvo reunido con el director encargado de Invías, Juan José Oyuela. “Le pregunté por esa situación y lo que pasa es que el Invías le debe dinero a esta firma, pero creo que ya se dio solución a esto”.
Lea también: En Salento, el Río Quindío se llevó un puente y media calzada
Otras obras viales
Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas también se refirió a otras obras viales que se ejecutan en el departamento.
En la vía Circasia-Montenegro, considerada importante para la circulación del norte de la región y que es básica para unir a la doble calzada con el oriente quindiano y el norte, la inversión es de alrededor de $21.158 millones, el avance de la reparación es del 75 %.
“Empezamos a tener problemas con el encargado de la firma, se estaba colgando con los trabajos, pero ya se tiene el nuevo consorcio para finalizar y están en acción, al parecer en agosto será entregada”.
Sobre la curva de Versalles –conocida como la de Los Quemados- dijo que había una falla que no estaba contemplada en los estudios y diseños iniciales.
Vía Rioverde-Pijao
Otro de los proyectos viales es el que conecta al caserío de Rioverde con el municipio de Pijao, sobre este el mandatario admitió que es un ‘dolor de cabeza’: “Todos los días aparecen nuevos puntos críticos, empezamos con 5 y ya van 34. Estos tienen que ver con deslizamientos, fallas geológicas, caída de banca. Estamos construyendo unos muros para brindar más seguridad”.
Reconoció que el encargado de la obra sí tiene retrasos: “Me reuní con la comunidad de Pijao y aprovechamos para solicitarle al contratista que agilice las obras, me comprometí a subir al municipio cada 15 días, la población tiene razón por la lentitud y por ello pedí ayuda a la Contraloría, para que hiciera el acompañamiento”.
La inversión allí es de $21.674 millones para beneficiar a 6.421 habitantes en Pijao.
Vía Barragán-Génova
Jaramillo Cárdenas dijo que se han detectado puntos críticos que sin duda han perjudicado gravemente a Génova.
“La carretera es una fábrica de fallas, terminan de intervenir unos puntos críticos y aparecen otros nuevos, estas mismas situaciones se viven en Pijao, en Córdoba y en Buenavista. Son carreteras que se encuentran en suelos muy inestables”.
La inversión allí es de $4.567 millones y la población beneficiada es de 22.000, el avance es del 45 %.
Arrayanal-Salento
Actualmente opera con la medida del pare y siga, paso alternado, mientras se desarrolla el proceso de aplicación del asfaltado.
Sin embargo, se quería ampliar otras fases, pero Invías le dijo al gobernador que no tiene recursos. “Podría haber buenas noticias a finales de junio o julio, mientras ello se pueda dar estamos haciendo cambio en la capa asfáltica completa entre el kilómetro 0 desde Autopistas del Café hasta el sector de la Vaca”.
Reconoció que no es un trayecto diseñado para la carga pesada.
La inversión es superior a los $3.647 millones, la población a impactar positivamente es de 7.000.
Vía Filandia-La India
La carretera Filandia-La India está en un 100 % culminada y ya hay paso para vehículos y comunidad.
“Es un sector donde hay ecofincas hoteleras, había mucha queja de los turistas por el deterioro de la vía, pero digamos que ahora quedó en óptimas condiciones”, reveló el gobernador.
La inversión fue de $7.149 millones y se favorecerá a un estimativo de 12.600 personas.
Rioverde-Carniceros
Es otra de las carreteras donde se evidencia gran dificultad para avanzar en las obras.
“El río nos hizo una mala pasada, se nos llevó un pedazo de la vía, se interviene a través de recursos de Gestión del Riesgo de Desastres y no por regalías y la Nación, pero hay complicaciones con el Gobierno nacional”, dijo Jaramillo Cárdenas.
En esta vía la inversión es de $1.176 millones para beneficiar a una población de 11.700 habitantes de Pijao y Génova.
Placas huellas
Hay 16 frentes de obra en estos momentos y ya se han entregado algunas de ellas.
“Son 1.670 kilómetros de vías terciarias las que hay en el departamento, muchos nos piden atención, pero es que desde hacía 20 años no se hacía una intervención gigante y atender todas pues vale bastante. Se ha hecho una inversión histórica en las vías terciarias de más de $106.000 millones.
40 puentes a estudio
El gobierno departamental destinó $240 millones para llevar a cabo los estudios de carga de 40 puentes, lo que permitirá instalar la señal donde se informa la capacidad del puente.
“Nos servirá para mirar en cada estructura qué carga tiene, porque algunos de estos puentes, que fueron acondicionados para solo Willys, camperos o camiones Turbo, son cruzados por camiones de 12 toneladas, la idea es socializar esto con la comunidad para que también nos ayude a prevenir”.