Autor : Lily Dayana Restrepo

De todos los temas pendientes planteados acá, el del hospital San Vicente de Paúl de Salento, parece ser el único que tiene un panorama incierto.
Deudas de los docentes, obra de hospitales y proyectos que no pasaron en la asamblea para ser política pública son mencionados por el mandatario.
El gobernador del Quindío Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, habló con LA CRÓNICA sobre seis temas que fueron trascendentales en el periodo pasado, pero que quedaron inconclusos, como la deuda de los docentes, proyecto de hospitales, la megaminería, Plantas de Tratamiento Residuales, Ptar y dos proyectos que pretendían convertirse en política pública a través de la asamblea pero no se aprobaron.
El mandatario, en su discurso en la posesión en Pijao, manifestó que construirá sobre lo construido, dando continuidad a los buenos proyectos y programas de la administración precedente. En segundo lugar, se refirió a su objetivo de retomar asuntos de gobiernos del pasado que funcionaron bien y dejaron de hacerse y, tercero, expuso nuevas propuestas que espera implementar en este periodo.
Le sugerimos: Unión y reconciliación, banderas del gobernador Roberto Jaramillo
Deudas de los maestros
Sobre la deuda de los maestros que fue tema recurrente el año anterior, indicó que hubo una reunión con todos los actores que tienen que ver con ello. “Queremos darle una buena noticia al departamento. Tenemos la mejor voluntad, estamos consultando con el ministerio de Hacienda y ministerio de Educación para encontrar el diagnóstico perfecto y poder dar una solución a la deuda de 23 mil millones de pesos”.
Proyecto de hospitales
Respecto al proyecto de hospitales que incluye a tres del departamento —Circasia, Salento y Quimbaya—, el dirigente hizo referencia a la red en general. “Estamos teniendo el diagnóstico de la red hospitalaria del Quindío, con especial atención al hospital La Misericordia de Calarcá. Tenemos el grupo de trabajo que va a adelantar el proyecto para el área materno infantil del hospital San Juan de Dios”.
Agregó que para el caso de Quimbaya, el objetivo es hacer un nuevo hospital, y en Circasia, adecuación y dotación del centro asistencial, inversión en el mental de Filandia y en los diferentes municipios. “Tenemos una deuda con esto, al ministerio de Salud lo estaremos presentando a final de mes con todas las propuestas escritas”.
En cuanto al San Vicente de Paúl de Salento, que no mencionó, indicó que en reunión con la alcaldesa Beatriz Díaz Salazar, se tocó ese tema.
“La secretaria de Salud, Yenny Alexandra Trujillo Alzate se reunió con la mandataria para hacer un diagnóstico claro en el que se conozca qué tan real es el problema para saber cómo se trata”.
Proyectos de ordenanza
Entre los proyectos de ordenanza de gran envergadura que se presentaron en la asamblea y no pasaron fueron: Cambio climático y primaria artística.
Sobre el primero manifestó que en reuniones en la universidad del Quindío, quienes están encargados del proyecto de regalías que quieren pasar, van a verificar dónde está estancado y cómo vuelven a presentar esta propuesta a la asamblea.
Respecto a la primaria artística, señaló que le encanta y que es el valor agregado que se le debe dar a la educación, “eso lo tenemos clarísimo”. Agregó que no solamente en esta área sino en deporte, lúdica, “queremos que los jóvenes estén ocupados y aprovechando el día. Prefiero verlos en temas lúdicos, artísticos y deportivos, que en las calles”.
Contra la Megaminería
Jaramillo Cárdenas reiteró su compromiso con el medio ambiente y al tratar el tema de la megaminería señaló que el Quindío tiene 1485 kilómetros cuadrados con gobernador, donde se va a defender el verde, “el ‘Tú y yo somos Quindío’ es parte del lema de apropiación de lo que tenemos, de lo que somos y vamos a seguir defendiendo el territorio”.
Diagnóstico de las Ptar
Acerca de las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales, Ptar, en la región, explicó que en reunión con Ricardo Arias, embajador del Quindío y exsenador de la República, adelanta con los senadores trámites para dar solución al problema de contaminación en las aguas —las 54 quebradas de Armenia, el río La Vieja, Boquía—, calificado como un tema urgente.
“Tenemos una buena noticia en este sentido. Con el túnel de La Línea, hay un nuevo río que sale de allí con caída hacia el Quindío y estamos mirando a nivel nacional cómo se pueden canalizar estas aguas para brindar de una manera segura el líquido al municipio de Armenia sin afectar el medio ambiente”, expresó el gobernador.
Sin avances en Salento
Iván Darío Mogollón, gerente hospital San Vicente de Paúl de Salento, mencionó que el proyecto del centro de salud no ha avanzado mucho. “Hasta el momento seguimos en el mismo estado del anterior. Se han presentado las asignaciones hechas, pero no ha pasado nada. Apenas hasta la semana pasada que el contratista y yo solicitamos la licencia de construcción, pero esto es como un requisito para que el proyecto esté en el ministerio”.
Recomendado: Hospital de Circasia, con avance del 45% en obras
Añadió que ya le queda a la nueva alcaldesa empezar a gestionar los recursos y la construcción de ese nuevo proyecto, el cual está dividido en dos partes y para la primera es para la cual ya se le dio la licencia de construcción, como un requisito solicitado, “ahora es buscar y asegurar el presupuesto”.
Hospital del Circasia, listo
Liliana Valdés Mejía, gerente del hospital San Vicente de Paúl de Circasia, aclaró que aún no le han entregado el centro médico y que el proyecto de equipos biomédicos fue presentado al ministerio de Salud. “Prácticamente está viabilizado, nos lo devolvieron para algunos ajustes y ya se hicieron, en este momento está en la secretaría departamental, que es quien debe enviarlo al ministerio”. Agregó que “es importante aclarar que con la dotación que tenemos nos podemos trasladar y funcionar perfectamente”.
Sigue la espera en Quimbaya
Otro de los proyectos de hospitales que seguiría sin avanzar es el Sagrado Corazón de Jesús de Quimbaya, que de acuerdo con Diana Marcela Cardona Barrera, la gerente, continúa en trámite la contratación para los estudios y diseños.
En asamblea, varios temas pendientes
Jorge Hernán Gutiérrez, presidente de la asamblea, habló de los proyectos de cambio climático y primaria artística, y otros, que considera que también deben ser tratados. Sobre el primero explicó que no pasó porque no se tuvieron en cuenta aspectos muy importantes como la protección del subsuelo, “el agua que tenemos, aunque es una cantidad importante, está contaminada y en ese aspecto no se tocó por ningún lado”.
Agregó que otra de las falencias es que de las zonas que van a tener mayor afectación a un futuro muy cercano son La Tebaida, Montenegro, Quimbaya, Filandia y Circasia, que tampoco se incluyeron. “Prácticamente solo se enfocaron en Calarcá y otros municipios que no tienen ese impacto. La idea es que se socialice más en estas localidades y generar participación”.
Indicó que tampoco se hizo la suficiente socialización en el departamento, no se tuvo muy en cuenta la existencia de unas lagunas en Génova, que se están desbordando para el municipio de Ronces, Tolima, y es necesario cercarlo.
“Lo que queremos es integrar todas estas situaciones porque estamos hablando de un proyecto de gran relevancia, para mí el más importante, pero debe de quedar muy bien hecho para que podamos sacar una ordenanza a futuro que realmente sí le sirva al departamento”.
En cuanto a primaria artística, explicó que no pasó porque se excluyeron algunos sectores, siendo esta muy importante porque involucra a todos los niños del Quindío.
Le puede interesar: Congelado proyecto de ordenanza de cambio climático
Resaltó que hay que tener en cuenta el patrimonio, que se enseñen las manualidades. “Aquí dicen algunos empresarios de las curtiembres que no se sabe trabajar en cuero, los artesanos también se quejan porque los niños no quieren aprender y se está perdiendo ese tema histórico que es necesario que vuelva a las prácticas. Queremos que no se excluyan algunos sectores, porque este debe involucrar a todos para que salga un proyecto bien elaborado”.
Gutiérrez aclaró que la primaria artística no es únicamente para temas de baile y canto, también las manualidades se involucran y la idea es que el gobierno departamental se interese. “Empezaré a citar a todos los secretarios involucrados para sacar adelante este proyecto, ojalá este semestre”.
El presidente incluyó el Plan decenal de turismo, como otra de las propuestas relevantes que hubo en la asamblea y tampoco se aprobó, “porque si bien es cierto que hubo personas en el gobierno, con conocimiento del tema, no hubo personas en el terreno, no involucraron algunos sectores que eran importantes. Se puede tener muchos títulos, pero es la práctica la que también suma”.
Puntualizó que se debe hacer la socialización, invitar a todos los empresarios turísticos, comerciantes, a los municipios que no se involucraron ahí, como los cordilleranos que están esperanzados. “Desde la asamblea queremos involucrarlos”.
Concluyó que otro tema en deuda es la ordenanza vigente de los juegos departamentales, pues la actualización de esta debe hacerse cada dos años y está en el olvido. “La idea es que para cuando lleguen los juegos 2023 tengamos preparados los muchachos y ellos puedan participar”.
El tema educativo
La secretaria de Educación departamental, Liliana Sánchez Villada, indicó que tanto la deuda a los maestros como el tema de primaria artística son preocupaciones del gobernador.
Explicó que se está haciendo un acompañamiento en la situación buscando que los maestros reciban el pago por las primas que se les deben.
Lea también: Deuda a maestros: departamento tramita sustitución de medida cautelar
“Estamos en esa tarea y esperamos dar noticias positivas al departamento próximamente, pero en esa tarea estamos”. Dentro de otras prioridades agregó el Programa de Alimentación Escolar, PAE y la infraestructura educativa. Sobre los cuales estarán muy atentos el próximo mes para dar una respuesta de adelanto sobre los tres aspectos.
Respecto a la primaria artística apuntó que se presentará de nuevo el proyecto, que se hizo un trabajo con el ministerio de Educación Nacional y se presentó una solicitud para una planta de maestros, “esperamos que la respuesta sea positiva por parte de la asamblea, al igual que con la ordenanza del plan regional de educación, que se quedó en la mesa en el periodo anterior”.