Región / FEBRERO 24 DE 2020 / 2 años antes

Población pobre no asegurada, sin recursos para atención en salud

Autor : Lily Dayana Restrepo

Población pobre no asegurada, sin recursos para atención en salud

Uno de los principales problemas de los hospitales de la cordillera, es la necesidad de remisión a Armenia y Calarcá. Foto : Archivo LA CRÓNICA

La eliminación de aportes patronales significó la pérdida de alrededor de $5.000 millones. Migrantes cuentan con recursos nacionales de $6 millones. 

Luego de que en la primera parte del informen especial de LA CRÓNICA sobre el sistema de salud en el departamento —titulada Población migrante, el ‘desangre’ de los hospitales en el Quindío, publicado el 17 de febrero—  se hiciera énfasis en esta comunidad como una de las problemáticas en cuanto a recursos del sector, en esta última entrega se aborda la situación de las IPS.
 

En contextoPoblación migrante, el ‘desangre’ de los hospitales en el Quindío

Recursos población pobre

La secretaria de Salud departamental, Yenny Alexandra Trujillo Alzate, expuso que con la eliminación de los aportes patronales no van a llegar recursos para la población quindiana pobre no afiliada, y que lo que el gobierno busca con la medida es que todos los colombianos estén asegurados en cualquiera de los dos regímenes. Con dicha eliminación, el departamento deja de recibir alrededor de $5.000 millones. “Una de las quejas que más se ha tenido en estos momento”. 

Agregó que está el acuerdo de Punto Final para revisarlo y hacer unos pagos que le van a servir a las EPS e IPS y mitigar esta situación. “El gobernador quiere compartir una experiencia exitosa en cartera, que es la del hospital mental de Filandia, que las EPS están al día. No podemos dejar que los hospitales se desangren”. 
 

Servicio caótico

Carlos Arturo López Ríos, veedor de salud en Córdoba, mencionó que hace más de cinco años el servicio en los municipios cordilleranos es un caos total. Particularmente en el que le compete: “Puedo dar fe de que se limita a la revisión periódica de todo enfermo que va al puesto de salud, porque ni siquiera es hospital, ya que no presta las asesorías ni servicios pertinentes para que se caracterice como tal”. 

Describió que por dicha falencia, todo paciente se remite en ambulancia “que es más costoso, para que vaya por urgencias a Calarcá o Armenia y le hagan sus respectivas revisiones así sea en medicina general. Es un caos total el servicio que presta. Un campesino se enferma y tiene que esperar más de seis meses para que le den la cita y gastar en pasajes yendo y viniendo a estos establecimientos”. 

Criticó la centralización del servicio hecha por anteriores gobernantes, ya que “los campesinos son los que corren con el peso. Que vuelvan a potenciar los hospitales de la cordillera, que tengan médicos especialistas y médicos generales, para que los aportes y atenciones en general mejoren”. 

Javier Antonio Restrepo Martínez, veedor nacional de Colombia Reclama, Colrec, habló sobre la atención del Roberto Quintero Villa de Montenegro, exaltó el sistema y criticó las deudas de las EPS. “Nuestro sistema de salud en Montenegro es excelente, el problema más grande que tenemos son las deudas de las EPS, una plata que le hace falta al hospital para prestar un mejor servicio”. 

Agregó que ese asunto es precisamente el que ha evitado que algunos equipos se actualicen.

Ovidio Giraldo Betancourt, residente de Circasia. Contó que desde hace seis meses se encuentra hospitalizado en el San Juan de Dios. Explicó que en el ‘Municipio Libre’ no lo pudieron atender y fue remitido a Armenia, en donde ha tenido inconvenientes con algunos exámenes. Mientras se pudo realizar los del  internista, los más costosos no se los aprobaron. En este tiempo le han dado tres preinfartos y aún así está en el limbo con los requerimientos.  

Alberto Castro, veedor de salud de Armenia, criticó al Estado por su ineficiencia, argumentando que con sus leyes perjudica el sistema y con ello, a los usuarios. “A la Superintendencia de Salud le dieron superpoderes y no ha hecho nada. Con la ley de Punto Final tampoco se ha hecho nada. No es justo que sigan con ‘Medimuerte’ — Medimás—, cuando tiene tan mala atención y ni siquiera con acciones de tutela  cumple”. 

Sobre la EPS, Castro señaló que una señora de 70 años, afiliada a Medimás, que necesita una silla de ruedas  y se la han negado, tramitó una tutela hace 5 años, y no se le han dado la silla. También necesita un cojín y la atención domiciliaria. “La EPS fue sancionada y pagó la amonestación en vez de dar los insumos. Para eso sí tiene plata, pero tienen quebradas a las IPS”.   

Entre otras irregularidades listó la falta de garantías para la población con discapacidad, de las cuales sostuvo que son 42.000 en el Quindío, “el 60% de escasos recursos”. 

Habló también del drama de las mamás de hijos con enfermedades raras, que “son abandonados, y los dejan hasta 10 años para descubrir el tipo de patología que tienen para poder medicarlos. Porque esto representa un costo bastante alto para ellos, por eso lo hacen”. 

 

Vea tambiénSeis hospitales del Quindío lograron acuerdos de pago con EPS


Recursos para migrantes

La secretaria de salud del Quindío argumentó que desde su despacho se trabaja articuladamente con los municipios para prestar un servicio de salud digno a la población migrante, la cual en el departamento la mayoría es venezolana. Indicó que son 3.487, de los cuales están en el régimen subsidiado 507 y en el contributivo 944. 

Para la población pobre no asegurada migrante, el ministerio de Salud y Protección Social giró al departamento $6 millones. Este presupuesto responde a los datos aportados por las IPS, y de acuerdo con los nacidos vivos. Según la secretaria, en 2019 nacieron vivos 58 niñas y 49 niños. “Dependiendo del registro que se dé de los que no estén asegurados, así mismo giran”, sostuvo Trujillo Alzate. 


Sin  Permiso Especial de Permanencia

Liset Páez, del programa Venuar, que ayuda a los venezolanos en  la región, habló un poco sobre la situación de su comunidad en el Quindío. Manifestó que no hay un registro de las personas que no tengan Permiso Especial de Permanencia, PEP, quienes no pueden contar con el seguro de salud, “no tenemos un aproximado, acá llega una cantidad de personas con quejas y hay muchas que están registradas en el Sisbén, pero no les han hecho la visita desde el año pasado”.

Exaltó una actividad realizada este mes para los niños venezolanos que no tienen PEP, y para el cual solo solicitan la cédula venezolana y el registro, “tendrían un beneficio para ser afiliados, se inscriben hasta los 17 años”. 

Páez pidió que se cumplan las resoluciones establecidas en el sistema, que todos los servicios que prestan en el hospital sean ofrecidos para ellos y que el personal de allí sea capacitado y humanizado en el tipo de atención sobre todo a los venezolanos. 

Dentro de las necesidades de salud, señaló que hay pacientes de ese país con enfermedades crónicas, ya que se han recibido personas que requieren de diálisis, con cáncer, entre otros.

“Está el caso de una chica con varicela. Pedimos que se socialicen las rutas de atención al sistema. El trabajo debería de hacerse en conjunto, es decir, tener en cuenta que existe un programa que se llama Venuar, que atiende a esta población que viene con casos de enfermedades que deberían ser atendidas para minimizar riesgos de salud pública”. 




COMENTA ESTE ARTÍCULO

En cronicadelquindio.com está permitido opinar, criticar, discutir, controvertir, disentir, etc. Lo que no está permitido es insultar o escribir palabras ofensivas o soeces, si lo hace, su comentario será rechazado por el sistema o será eliminado por el administrador.

Comentarios Bloqueados solo suscriptores

  • Suscríbase a nuestra página web y disfrute un año de todos nuestros contenidos virtuales.

Acceda sin restricciones a todos nuestros contenidos digitales


copy
© todos los derechos reservados
Powered by: Rhiss.net