Autor : Mayra Alejandra Ovalle Peñuela

La eliminación de las EPS, el trabajo rural, brechas de género, negociación colectiva son temas que están en la agenda de discusión de las reformas.
En febrero y marzo se radicarán los proyectos que marcarán la discusión legislativa de este año.
Las reformas a la salud y laboral hacen parte de las iniciativas que el gobierno nacional radicará en el Congreso en el mes de febrero y que marcarán la agenda legislativa de este 2023. De la primera, han generado controversia puntos que aún no se han definido como la eliminación de las EPS, de la segunda, los puntos fundamentales, al parecer, tendrán que ver con el trabajo rural, brechas de género, negociación colectiva, entre otros.
El 19 de enero, la ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, señaló: “La propuesta de la reforma presentada por el gobierno consta de 18 temas entre los que se destacan los principios laborales y constitucionales, estabilidad laboral y modalidades de contratos, tercerización, subcontratación y unidad de empresa, control de uso de contrato de prestación de servicios, contrato de aprendizaje, dominicales y festivos, jornada nocturna, automatización, descarbonización, trabajo en plataformas digitales, trabajo rural, informal, sexual y migrante, equidad y reducción de brechas, asociación sindical, negociación colectiva y huelga”.
Por su parte, el 14 de enero, la ministra de Salud, Carolina Corcho, confirmó que el documento con el borrador de la reforma será radicado en febrero y aclaró: “Queremos que la salud llegue al hogar, a la institución educativa, que las personas no tengan que desplazarse, que sean atendidas lo más cerca posible de donde viven; el reto que tenemos por delante es que el modelo vaya más allá de lo preventivo. Queremos llegar a todos los hogares y territorios del país. Inicialmente, empezaremos por las zonas más vulnerables, pero también, por ejemplo, priorizaremos en las grandes ciudades, donde se requiere que el sistema de salud tenga esa vocación preventiva de detectar las enfermedades a tiempo”.
Opinaron los representantes
Sandra Bibiana Aristizábal Saleg, representante Liberal a la Cámara por el Quindío, aclaró sobre el calendario legislativo: “La reforma a la salud se radicará en febrero; en marzo va a primer debate en la comisión séptima y en abril va a plenaria del Senado. La reforma Laboral se radica en marzo; en abril pasa a primer debate en las conjuntas de la comisión séptima y en mayo a segundo debate de plenaria de Senado y Cámara”.
De la reforma de salud, comentó que se conoce que tendrá 5 puntos claves: la atención primaria en salud como eje fundamental del sistema; la unificación de los trabajadores de la salud; crear un sistema de información público transparente para conocer el flujo de los recursos del sistema; superar la intermediación financiera para que haya un flujo directo en el pago a prestadores públicos y privados; y la política de ciencia, tecnología e innovación.
Y destacó: “El reto que tenemos por delante es inmenso. La salud es la defensa de la vida misma y los quindianos y los colombianos deben tener acceso oportuno en sus territorios, por lo que la discusión debe partir de las necesidades de cada región. Tenemos que escuchar a muchos sectores, y el gobierno debe promover una amplia conversación que asegure que la reforma sea viable y sostenible en el tiempo y se traduzca en mejoras reales para los pacientes y la salud de todos los colombianos”.
Y sobre la reforma laboral subrayó que en noviembre el gobierno instaló la subcomisión para la construcción de la reforma laboral, con participación de centrales obreras. “El ministerio de Trabajo ya anunció que las discusiones técnicas girarán alrededor de 18 temas, así: Estabilidad laboral y las modalidades de contratos; tercerización; subcontratación y unidad de empresa; control del uso de los contratos de prestación de servicios; descarbonización; trabajo en plataformas digitales; asociación sindical; negociación colectiva y las huelgas”.
Lea también: Pijao volvió a decir 'No' al proyecto de Pequeñas Centrales Hidroeléctricas, PCH
Además, sobre principios laborales: contratos de aprendizaje; dominicales y festivos; jornada nocturna; automatización; trabajo rural; trabajo informal; trabajo migrante; trabajo sexual; equidad y reducción de brechas.
Asimismo, insistió sobre esta: “Creo que Colombia tendrá un 2023 de muchos cambios laborales, que no tienen que ver solo con la reforma laboral y pensional, sino con que, a partir de julio, entra en marcha la reducción de la jornada semanal de los trabajadores, que aprobó el anterior congreso para bajar progresivamente el compendio de horas de 48 en 2023, a 42 en 2026. Considero que, de cara al debate, la prioridad deben ser las necesidades de los trabajadores, sin dejar de lado el aumento de la productividad y sin que termine siendo un peso de más para las empresas. En ambos debates, desde la Cámara, haré un ejercicio juicioso para aportar en esta discusión, reiterando proposiciones que beneficien a todos los quindianos y colombianos”.
A su vez, John Édgar Pérez Rojas, representante del partido Cambio Radical, manifestó que aún es muy complejo opinar debido a que no se han radicado textos ni articulados. “Simplemente se lanzan y se lanzan opiniones. Precisamente hace unos días estaban haciendo en diferentes medios críticas porque el presidente llamó a la gente a que defendiera la reforma laboral y a la salud, pero cómo van a defender algo si ni siquiera conocen lo que quieren hacer. Lo único que uno manifiesta es una posición frente a lo que sería bueno mejorar y lo que se necesita. Frente al tema de la salud la preocupación más grande es o se continúa con el sistema como actualmente lo tenemos con las mejoras que se tienen o lo que se busca es acabarlo y empezarlo de cero”.
Por otro lado, la representante liberal Piedad Correal Rubiano opinó: “Las reformas no han sido radicadas, de manera que hasta ahora solo son comentarios, hay que esperar. Mi posición como representante a la cámara es obviamente el equilibrio, que favorezca al trabajador y al sector empresarial en la reforma laboral para que no se cree más informalidad. Frente a la reforma a la salud, insisto en el equilibrio y consenso. Construir en equilibrio incluyendo las EPS. Soy partidaria de que los dineros o la mayor parte de los recursos deben llegar directamente a los hospitales por la crisis que están viviendo -tanto del sector público como privado- que muchas veces no pueden funcionar por las grandes deudas de las EPS, que, al liquidarse, en su gran mayoría, no pagan. Estaré muy pendiente de esas reformas para analizarlas conforme a lo que hay actualmente, lo que se proponen y posibles resultados, siempre en beneficio de los colombianos”.