Autor : Andrés Felipe Ramos Gámez

Uno de los proyectos incluidos es la ampliación del Aeropuerto Internacional El Edén.
Sin embargo, los representantes hicieron reparos a nivel general de la carta de navegación del Gobierno nacional 2022-2026.
El pasado jueves en la noche el Congreso de la República aprobó y concilió el nuevo Plan Nacional de Desarrollo ‘Colombia, potencia mundial de la vida’, hoja de ruta en la que el departamento del Quindío cuenta con 18 proyectos estratégicos.
Al respecto, los representantes a la Cámara: Piedad Correal Rubiano, Sandra Bibiana Aristizábal Saleg y John Édgar Pérez Rojas señalaron su satisfacción al darse el visto bueno dentro del documento donde están iniciativas como el mejoramiento del Aeropuerto Internacional El Edén, el teleférico de Salento, el tren de cercanías, la red férrea del Pacífico, el sistema de cable aéreo en Armenia, biblioteca departamental y otras que surgieron en las reuniones denominadas Alianza por el Quindío.
Los 3 parlamentarios coincidieron en que ahora serán los gobernantes regionales, junto con gremios, la academia y otros, los que deben empezar a presentar los proyectos para aterrizarlos y que no queden “como letra muerta en el papel”.
Así mismo, tuvieron reparos y dieron a conocer sus puntos de vista sobre otros puntos del texto.
Plan congruente
Piedad Correal Rubiano dijo sobre el plan que es muy congruente en la parte social y la reivindicación de derechos de comunidades como indígenas y afro que siempre han ‘batallado’ por ser reconocidas, así como el medio ambiente.
“Se aprobó lo que es la lucha del territorio, todo lo que tiene que ver con fuentes hídricas, fueron artículos que no tuvieron mayor objeción”.
Valoró positivamente los puntos relacionados con las reformas agraria y rural, en el hecho de que los campesinos víctimas de la violencia tendrán acceso a la tierra: “Le dimos el visto bueno para beneficiar a los campesinos víctimas del conflicto armado, para adquirir tierra, muchos ya empezaron a ofertarla”.
Aunque no quedaron plasmadas en el texto, también se refirió a otras propuestas: “Por ejemplo no aceptamos crear un superministerio o una entidad que iba a asumir funciones ambientales y quitarles así acciones a las corporaciones regionales”.
Y agregó: “En ciertos debates no me aceptaron, de parte de la presidencia, propuestas como la rebaja del IVA a los tiquetes aéreos; además, yo pretendía que cuando se quiebre una aerolínea la responsabilidad no le quede al que vendió el tiquete, sino a la misma aerolínea, la agencia de viaje solo gana el 1 % de comisión, lo demás es para la aerolínea, Anato ha perdido más de $40.000 millones por esta razón, se requiere un gesto para el sector empresarial. Pero el gobierno no dejó debatir esta idea porque no estaba avalada, porque no había unidad de materia”.
En el caso de los proyectos para el Quindío, Correal Rubiano manifestó su satisfacción: “Dentro de las líneas de inversión departamental quedaron temas como la intervención para vías secundarias y terciarias, fortalecimiento al transporte férreo y aéreo, tren de cercanías, saneamiento y agua potable”.
Agregó: “El teleférico de Salento lo he defendido siempre y la ampliación del aeropuerto fue una propuesta que presenté y quedó en el plan plurianual”.
Sí al 85 % de los proyectos presentados
Por su parte, Sandra Bibiana Aristizábal Saleg expresó su satisfacción por la aprobación al plan nacional donde destacó que el 85 % de los proyectos formulados para el Quindío quedaron inscritos.
“Desde su radicación el pasado 6 de febrero y en mi designación como ponente, en el proceso se recibieron cerca de 6.500 proposiciones analizadas a la luz de las propuestas presentadas en los Diálogos Vinculantes, para las 5 transformaciones que hoy conforman el plan: ordenamiento territorial, seguridad humana, derecho humano a la alimentación, economía productiva para la vida y lucha contra el cambio climático, y convergencia regional”.
Destacó el interés y el trabajo articulado de los demás representantes del Quindío, de la cámara de comercio a través de la Alianza por el Quindío y de la Comisión Accidental del Eje Cafetero y Tolima, que nació para defender líneas de inversión que hoy se ven reflejadas en el documento, conciliado para orientar la inversión $1.154 billones.
“Sobre los proyectos de carácter regional defendidos con la comisión accidental se destacan por su impacto la vía Calarcá - La Paila, plan de preparación y atención de riesgos asociados a fenómenos naturales, actualización del mapa de zonificación de amenaza volcánica y monitoreo para el Eje Cafetero, plan de manejo del Parque Nacional Natural Los Nevados, plan de manejo del Paisaje Cultural Cafetero, doble calzada Quindío–Tolima y gobernanzas territoriales alrededor del agua y los bosques, restauración ecológica y economía de la biodiversidad”.
La congresista resaltó lo conseguido, pero enfatizó en que la lucha sigue: “Desde mi perspectiva como representante de los quindianos, creo que, a pesar de los logros, voy a seguir en la defensa de aspectos considerados como prioritarios para el departamento en materia de agua potable, infraestructura y salud, que han sido mi bandera desde el inicio del periodo legislativo”.
Se evitaron algunos artículos
Por su parte, el representante John Édgar Pérez Rojas dijo que el plan es el resultado de 3 meses de debate, donde tuvo la oportunidad de ser ponente.
“Sobre lo positivo, considero que se hizo una revisión cuidadosa de cada artículo, cada componente para evitar que se guardaran asuntos que no tenían relación con la estructura del mismo plan”.
En lo concerniente a lo negativo, criticó que al final de la aprobación sí se introdujeron algunos textos que más que articular el plan, lo que buscaban era hacer unas reformas anticipadas. “Trabajamos muy duro para que no quedaran facultades exorbitantes para el presidente de la República, que no se diera esa vía para hacer otras reformas anticipadas”.
No obstante, lo dejó preocupado la aprobación de un artículo relacionado con una reforma rural que debió llevarse al Congreso de manera independiente. “Debió tramitarse con tiempo, hacer un gran debate nacional; pero se introdujo un artículo que en conclusión es una reforma, se crean algunos fondos que de alguna manera buscan evadir las leyes 80 y 1150 en materia de contratación pública, es que llama mucho la atención que un gobierno, que durante mucho tiempo de oposición siempre quiso presentar leyes para no flexibilizar la contratación, hoy quiera que se haga contratación a través de regímenes privados”.
Al referirse a los proyectos aprobados para el Quindío, Pérez Rojas aseveró sobre el plan plurianual: “Hay obras de suma importancia como la ampliación del aeropuerto El Edén, el teleférico, la biblioteca departamental, la vía Calarcá – La Paila, lo que no implica que se vayan a hacer, es importante que la gente lo sepa”.
Y puntualizó: “Manifesté mi inconformidad, inclusive fue uno de los motivos por el cual no firmé la ponencia en segundo debate, porque el presidente de la República, en cumbre de gobernadores, pidió que se debían incluir otras obras para el Quindío, por ejemplo, la construcción del teleférico no solo a Salento, sino a Filandia, acueducto para toda la zona rural del departamento, ampliación de pista del aeropuerto y ninguna de esas obras estuvieron para segundo debate”.
Proyectos estratégicos para el Quindío
. Estructuración y adjudicación de la conexión férrea entre Buenaventura y el Corredor Férreo Central.
. Tren de Cercanías del Eje Cafetero.
. Red férrea del Pacífico.
. Teleférico de Salento.
. Sistema de cable aéreo y de transporte público en Armenia.
. Proyecto de economía circular: manejo y aprovechamiento de los materiales, agua y energía en los sectores productivos.
. Promoción de negocios verdes y diferenciación productiva con certificación.
. Programa educativo en arte, lenguas, cultura y deporte para el fortalecimiento de la Jornada Escolar Ampliada.
. Biblioteca Departamental.
. Proyecto cultural y turístico de la Estación del Ferrocarril de Armenia.
. Programa de transformación digital para el departamento.
. Proyecto para la ampliación del acceso a internet en zonas urbanas y rurales.
. Mantenimiento y fortalecimiento de la infraestructura deportiva urbana y rural.
. Implementación de los Centros de Desarrollo Productivo.
. Gobernanzas territoriales alrededor del agua y los bosques, restauración ecológica y economía de la biodiversidad.
. Fortalecimiento de la industria TIC al servicio de la transformación del país.
. Mejoramiento del Aeropuerto Internacional El Edén.
. Adecuación de puestos de salud en La Tebaida y Calarcá.