Región / ENERO 02 DE 2020 / 2 años antes

Tesoros vivos del Quindío: Fauna

Tesoros vivos del Quindío: Fauna

Gracias al apoyo del equipo de la Corporación Autónoma Regional del Quindío, CRQ, se escogieron las 12 especies más representativas, una por cada municipio quindiano.

Con el objetivo de dar a conocer la gran biodiversidad de la que goza el departamento del Quindío y la importancia de esta para la consolidación del ecosistema aquí se presenta un especial sobre los tesoros vivos del departamento.

Por un lado, los animales que tienen distribución en esta zona del país, desde están los más reconocidos como el mono aullador hasta algunos casi desconocidos como la tortuga pimpano. 

Gracias al apoyo del equipo de la Corporación Autónoma Regional del Quindío, CRQ, se escogieron las 12 especies más representativas, una por cada municipio quindiano, se expusieron algunas de las razones específicas por las cuales son valiosas en el ecosistema y, por último, se describieron algunas de las amenazas. “Dentro de la misionalidad de la corporación está la de fortalecer la línea de conocimiento e investigación sobre las especies de fauna y flora silvestre en nuestro territorio. Esto en función de identificar las amenazas y presiones a las que se ven enfrentadas las especies”, se explicó desde la CRQ.

 


El refugio animal de la CRQ

¿Un lugar para la fauna?
En el Centro de Atención y Valoración, CAV, de la CRQ, localizado en la vereda Aguacatal, del municipio de Calarcá, se recuperan los animales que se recuperan en el departamento.
 

¿Qué pasa con los animales que allí llegan?
Si se trata de especies que no son propias de esta región del país, los animales son recuperados y entregados a otras corporaciones autónomas  regionales para que se encarguen de su liberación en un hábitat adecuado. Según la Policía Ambiental dentro de las especies que más se trafican están las tortugas y las aves, especialmente los loros porque los consideran como mascotas. Allí no están permitidas las visitas.

¿Y las especies nativas?
En cuanto a las especies nativas del departamento del Quindío, luego de su proceso de recuperación son liberadas en una zona de reserva ambiental.

 

Municipio de Quimbaya

Tortuga Pimpano


Se encuentra en ecosistemas acuáticos: pantanos, aguas quietas o ríos pequeños. Las principales amenazas son la explotación comercial de sus huevos y su crianza como mascota, aunado al deterioro de sus hábitats.

 

Municipio de Montenegro

Oso Hormiguero o Tamandua 


Se distingue por la cola en forma de penacho, es una especie que está asociada a ecosistemas de zona baja, es territorial y solitaria. Su principal alimento son las termitas, hormigas y abejas extraídas de sus nidos. 

 

Municipio de La Tebaida 

Nutria de Río



Está entre los mamíferos más amenazados del planeta. Su carácter semiacuático hace que dependa de los ecosistemas acuáticos en buenas condiciones, son altamente sensibles a cambios en la calidad del hábitat.

 

Municipio de Buenavista


Oso perezoso de dos dedos  Tienen una gran importancia ecológica, puAesto que estos constituyen la mayor proporción de la biomasa del bosque húmedo tropical, su comportamiento al defecar lo convierte en pieza importante del ciclo de nutrientes. 

 

Municipio de Génova

Oso de anteojos

Este mamífero, el más grande de Los Andes. También se le llama el guardián de Los Andes, su protección también beneficia a venados cola blanca, al periquito aliamarillo, las ranas arlequines y los tigrillos.

 

Municipio de Salento

Danta de Montaña

Habita en bosques alto andinos y páramos, son principalmente crepusculares, juega un rol ecológico importante, ya que es un excelente dispersor de semillas de plantas alto andinas. Contribuye al mantenimiento del bosque.
 

Muincipio de Circasia

Pava caucana

Es una especie focal para la conservación de las áreas protegidas nacionales, regionales y municipales. Una población considerable se encuentra en Barbas Bremen. Dispersa semilla, favorece la conservación del bosque.

 

Municipio e Armenia

Perrito de monte

Su dieta está constituida principalmente por frutos, néctar, hojas, insectos, y pequeños vertebrados, por lo que son importantes dispersores de semillas. Viven en los bosques secundarios y en los cafetales. 
 

Municipio de Córdoba

Venado Soche

Es el más pequeño de los venados en su género y se encuentra entre las especies más amenazadas de Colombia. Habita en zonas de paramo y bosques alto andinos, y se alimenta de 40 especies de plantas.
 

Municipio de Pijao

Mono nocturno o Marteja

Se alimenta de frutos, hojas, corteza de árboles, flores, insectos y pequeños vertebrados. Tiene un grave estado de amenaza debido a la caza, captura para investigaciones farmacéuticas y la destrucción de su hábitat. 

 

Municipio de Calarcá

Puma o león de montaña

Es un felino de gran talla y entre 30 y 100 kilogramos de peso corporal, sus amenazas son principalmente la cacería indiscriminada y la pérdida de su hábitat natural.  Son indicadores del estado de salud de un ecosistema. 


Municipio de Filandia

Mono Aullador

Es uno de los primates más grandes  y de más amplia distribución de Colombia. Sobresale por su sonora vocalización. Son muy buenos diseminadores de semillas,  contribuyendo así a la regeneración natural.

***


Todas estas especies son valiosas para la conservación de los bosques del departamento, debido a que entre sus principales funciones está el ser dispersores de semillas de árboles nativos.  Los habitantes del departamento debemos velar por el cuidado de cada uno de ellos, pero especialmente de su hábitat natural, ya que sin ella, no podrán sobrevivir.
 

La zarigüeya no es una rata

También conocida como chucha

La zarigüeya es un pequeño mamífero marsupial, es decir de las familias de los canguros porque suele llevar a sus crías. Es uno de los marsupiales más antiguos del planeta, él único de su tipo propio de América del Sur. Es bastante imprevisible, algo nerviosa y activa. En el Quindío se ve afectada por los atropellamientos, la cacería por deporte y la intolerancia,  la fragmentación de bosques y remanentes. Es importante para el ecosistema porque ayuda a controlar roedores e insectos. Además, son dispersores de semillas.




COMENTA ESTE ARTÍCULO

En cronicadelquindio.com está permitido opinar, criticar, discutir, controvertir, disentir, etc. Lo que no está permitido es insultar o escribir palabras ofensivas o soeces, si lo hace, su comentario será rechazado por el sistema o será eliminado por el administrador.

Comentarios Bloqueados solo suscriptores

  • Suscríbase a nuestra página web y disfrute un año de todos nuestros contenidos virtuales.

Acceda sin restricciones a todos nuestros contenidos digitales


copy
© todos los derechos reservados
Powered by: Rhiss.net