l

Salud / SEPTIEMBRE 10 DE 2022 / 1 año antes

Prevención del suicidio: claves para identificar señales de alarma y actuar a tiempo

Autor : Álvaro José Carvajal

Prevención del suicidio: claves para identificar señales de alarma y actuar a tiempo

La escucha empática es fundamental a la hora de ayudar a alguien con ideación suicida. Foto : Pixabay

Reducir estigmas y aumentar la concientización alrededor de este fenómeno es fundamental para salvar vidas.

A pesar de que el tiempo y el acceso a la información han permitido derribar muchos de los prejuicios que rodean a la salud mental, aún falta mucho camino por recorrer, en especial si se habla del suicidio, un fenómeno que todavía es rodeado por prejuicios, miedos y desconocimientos.

Según cifras de Medicina Legal, en 2021 se registraron en todo el país 2.689 suicidios, mientras que en 2022, con corte al 31 de julio, el número de casos ya llegaba a los 1.564. Para entender la magnitud de las cifras, esto significa que, en promedio, cada día en el país 7 personas se quitan la vida. Los números del Dane para el año pasado son ligeramente más altos: registraron 2.962 hechos, lo que eleva el promedio a 8 por día.

Lea también: ¿Cómo prevenir el suicidio en niños y adolescentes?, claves para identificar señales de alerta

El número de intentos de suicidio es mucho mayor. Los cálculos de la Organización Mundial de la Salud, OMS, indican que por cada suicidio consumado hay entre 10 a 20 personas más que intentan quitarse la vida. En Colombia, según datos del INS, en todo el 2021 se registraron 29.792 intentos, casi 11 veces más que el total de suicidios. En 2022, hasta el 27 de agosto, se habían reportado 22.834.

Ante la necesidad de un trabajo conjunto para abordar esta problemática, desde 2003 se impulsa a nivel mundial el Día de la Prevención del Suicidio cada 10 de septiembre, fecha que para este año tiene como lema “crear esperanza a través de la acción”.
 

Factores de riesgo

Hablar de suicidio es hablar de un fenómeno causado por muchos factores, que incluso no llegan a ser 100 % conocidos. Las enfermedades mentales juegan un papel primordial, aunque situaciones críticas o traumáticas pueden llevar a tomar esta decisión de manera impulsiva.

Manuela Solórzano Montealegre, sicóloga que trabaja para la prevención del suicidio en Marma Psicología, explica que se trata de un proceso multicausal, en el que confluyen aspectos personales, familiares, sociales y relacionales.

“Este proceso inicia desde pensamientos asociados con la percepción de no poder soportar las vivencias propias y va avanzando, va escalando, hasta comportamientos suicidas, que son acciones que tienen como finalidad acabar con la propia vida”, advierte.

¿Qué puede desencadenar una conducta suicida? Los especialistas hablan de diversos factores de riesgo, siendo las patologías mentales las más usuales. Según la siquiatra Andrea Otero Ospina, médica de la Clínica Imbanaco de Cali y presidenta de la Asociación Colombiana de Psiquiatría, estos trastornos están presentes en el 90 % de los casos.

“El mayor factor de riesgo para suicidio es tener una enfermedad mental, principalmente la depresión: más del 50 % de las personas que se suicidan tienen una depresión, pero hay otras patologías como la ansiedad, el abuso de sustancias —como el alcohol o las drogas— y algunos trastornos de personalidad impulsivos que tienen un riesgo mayor de presentar suicidio”, ahonda.

Vea además: Otra ‘epidemia’ que prevenir en el Quindío: el suicidio

El problema, comenta Otero, es que aún persiste un desconocimiento y estigma con respecto a estas enfermedades y a sus tratamientos farmacológicos, lo que lleva a que se evite consultar a un profesional y, en consecuencia, se aumente el riesgo suicida.

Haber tenido un intento de suicidio previo también es considerado por los especialistas como un factor de riesgo. Y aunque la mayoría de suicidios no son impulsivos, hay sucesos que pueden llevar a una persona a su límite.

“Hay ciertos sucesos de la vida que se caracterizan como eventos vitales estresantes, por ejemplo: pérdidas personales, divorcios, separaciones, muertes; pérdidas de dinero, de trabajo o problemas legales, que a veces los vemos como un único factor; pero son detonantes, que se vuelven factores de riesgo siempre y cuando se presenten con otros”, señala Solórzano Montealegre.
 

“El suicidio es prevenible”

Aunque es una problemática compleja, el suicidio se puede prevenir si se interviene a tiempo. El aporte de cada persona, literalmente, puede hacer la diferencia entre la vida y la muerte.

“Hay un mito que dice que si una persona se va a suicidar no hay nada qué hacer, lo cual es falso. Necesitamos diagnosticar, tratar y hacer seguimiento a las enfermedades mentales; debemos tener equipos con intervenciones biológicas, sicológicas y sociales a las personas que tienen estas patologías y lograr que se optimice la adherencia a los tratamientos farmacológicos”, expone la siquiatra Otero, quien también hizo hincapié en la importancia de la sicoterapia.

La sicóloga Solórzano añade que esta última consiste “en un acompañamiento que nos ayuda a autoconocernos, autocomprendernos y autoevaluarnos. Nos va a posibilitar tener una perspectiva más amplia de lo que estamos transitando en ese momento y nos llevará a tener otras estrategias de afrontamiento”.

Puede leer: Ideación y conductas suicidas: síntomas, prevención y atención

La prevención también incluye a otros actores de la comunidad, desde quienes están en el nivel gubernamental hasta aquellos que, por su trabajo, están más cercanos a las personas en mayor riesgo. Y, por supuesto, a los medios de comunicación.

El papel de los medios está no solamente en las labores de pedagogía sino en la responsabilidad de la información, con el fin de que se puedan evitar los llamados suicidios por imitación.

Por otra parte, apunta Otero, “también necesitamos entrenar a cierto personal que está muy cercano a las personas con riesgo suicida, como los profesores, los policías y los bomberos, para que puedan atender crisis, salven vidas y se pueda remitir a la persona a una ayuda profesional”.

Las profesionales concuerdan, además, en la importancia de buscar mantener ambientes seguros en casa y eliminar objetos letales, como armas de fuego o ciertos tipos de medicamentos.
 

La importancia de saber escuchar

Cada persona desempeña un papel fundamental en la prevención del suicidio. Dejar atrás la estigmatización, entender la importancia de cuidar la salud mental tanto como se hace con la salud física y aprender a escuchar son algunas de las acciones claves en este sentido.

“La población general tiene un papel importante. En la medida que se vean cambios en alguien cercano –amigo, familiar o compañero de trabajo–, hay que atreverse a preguntarle si está pensando en suicidarse. En caso de tener una respuesta positiva, acompañarlo, activar su red de apoyo y buscar que la persona llegue a tener ayuda profesional”, expone Otero Ospina.

De hecho, desde la Asociación se impulsa desde 2018 la campaña #PrevenirEsPreguntar, con la cual se quiere derribar el mito de que “es mejor no hablar del tema” y, por el contrario, estar dispuestos a abrir un espacio de conversación, pero, sobre todo, de verdadera escucha.

Lea además: Del suicidio ‘romántico’ al suicidio infantil, un historial del Quindío y la región

“Puede parecer muy simple, pero realmente aplicarlo es muy complejo. Debemos mostrarnos verdaderamente dispuestos a escuchar, dejar que la persona hable libremente sobre sus sentimientos y no entrar a juzgar. Solemos siempre categorizar el suicidio como “correcto” o “incorrecto” y solemos dar discursos del valor de la vida. Esto hay que evitarlo y más bien reemplazarlo por demostrar interés, ofrecer apoyo, acercarnos y mostrarnos siempre disponibles”, expone la sicóloga Solórzano.

La profesional además puntualiza en que no se puede “desafiar” a la persona ni mostrarse espantado, porque se puede generar una barrera que impedirá poderle seguir ayudando. Así mismo, invita a no prometer “confidencialidad”, sino orientar a la persona para que pueda buscar ayuda de un profesional o su red de apoyo.
 

Poblaciones con más riesgo de suicidarse

La mayoría de las personas que se quitan la vida son hombres. En Colombia, esta población representó en 2021 el 80 % de las víctimas.

“Los hombres se suicidan cuatro veces más que las mujeres porque usan métodos un poco más agresivos”, asegura la siquiatra Andrea Otero.

En contraste, añade, “las mujeres tienen muchísimos más intentos de suicidio que los hombres”.

En cuanto a las edades, el mayor porcentaje de casos sucede en los jóvenes de 15 a 29 años y en los adultos mayores de 60.
 

Mitos sobre el suicidio

“Es mala idea hablar del suicidio, puede convertirse en un estímulo”
FALSO: Muchas personas no saben con quién hablar debido a los prejuicios. “Hay que hablar del suicidio, hay que preguntar, y no hay que tener temor ni estigmatizar hablar de esto”, indica Otero Ospina.

“Quien haya intentado suicidarse, nunca dejará de quererlo”
FALSO: Según la OMS, los mayores riesgos de suicidio son de corto plazo y específicos para una situación. “Las ideas suicidas tardan en irse, pero con tratamiento ellas pueden desaparecer y la persona puede vivir una larga vida”, añade la médica siquiatra.

“La mayoría de suicidios son repentinos”
FALSO: Aunque sí hay casos inesperados, el mayor porcentaje de suicidios vienen precedidos de señales de alarma. Las especialistas señalan signos como cambios en el estado de ánimo, aislamiento, abuso de sustancias, empezar a regalar sus posesiones y/o expresar verbalmente su deseo de quitarse la vida.

“El que se quiere matar no lo dice”
FALSO: Muchas veces, las personas que están pensando en suicidarse expresan sus intenciones en búsqueda de ayuda o apoyo. “9 de cada 10 muestran sus intenciones previamente con palabras, gestos, cambios de conducta, comentarios sueltos o, incluso, de manera muy directa”, ahonda Solórzano Montealegre.

“El que quiere suicidarse está decidido, no hay nada qué hacer”
FALSO: Las personas suicidas suelen tener fuertes dudas sobre si tomar la fatal decisión o no. “El principal deseo en la mayoría de estas no es específicamente morir, sino poner fin a ese dolor, el cual parece como interminable”, explica la profesional en sicología.


COMENTA ESTE ARTÍCULO

En cronicadelquindio.com está permitido opinar, criticar, discutir, controvertir, disentir, etc. Lo que no está permitido es insultar o escribir palabras ofensivas o soeces, si lo hace, su comentario será rechazado por el sistema o será eliminado por el administrador.

Comentarios Bloqueados solo suscriptores

  • Suscríbase a nuestra página web y disfrute un año de todos nuestros contenidos virtuales.

Acceda sin restricciones a todos nuestros contenidos digitales


copy
© todos los derechos reservados
Powered by: Rhiss.net