Opinión / MARZO 31 DE 2023

Audiencia pública “Paz Territorial Eje Cafetero y norte del Valle”

Las opiniones expresadas por los columnistas son de su total y absoluta responsabilidad personal, no compromete la línea editorial ni periodística de LA CRÓNICA S. A. S.

El día viernes 10 de marzo de 2023, en el auditorio del Colegio Inem de Armenia, se realizó uno de los eventos más importantes del movimiento social del Quindío, en los últimos años, la Audiencia Pública de “La Paz Territorial, Eje Cafetero y Norte del Valle”.

Organizaciones Sociales se dieron cita para denotar la grave crisis de derechos humanos en la región.

Poco a poco el recinto de dicho auditorio  se fue contagiando  de entusiasmo y alegría. Indígenas, campesinos, organizaciones de mujeres, sindicatos, jóvenes, estudiantes, trabajadores de la cultura, comunidad LGBTIQ+; hicieron gala con sus respectivas intervenciones de cara a las distintas instituciones del orden departamental y nacional. 

Fue un verdadero ejercicio de  participación comunitaria, “Construyendo paz con mano Ciudadana”. Un rotundo éxito la organización de tan magno evento.

Dicha audiencia estuvo presidida por la comisión de Paz de la Cámara y Senado, donde se contó con la grata presencia de los senadores Aida Avella y Carlos Alberto Benavides, acompañados del  representante a la Cámara, Alirio Uribe.

A continuación destacamos algunas propuestas de dicha audiencia:

1.- Garantizar la implementación del acuerdo de paz firmado en  La Habana.  En este caso particular el punto de desarrollo agrario, referido a la solución del problema de seguridad y soberanía alimentaria. Para ello se propone crear una mesa interinstitucional de seguimiento y apoyo a la implementación del Acuerdo de Paz a nivel regional, particularmente con los  puntos 3° y 4°.  En esta mesa se aprobó el apoyo y seguimiento a las recomendaciones de la Comisión de la Verdad en torno al tema de no continuidad del conflicto y de tratamiento al  tema de drogas. 

2.- Impulso de Observatorios de Paz para el análisis y el monitoreo  de la violencia en la región.  Propone la creación de mesas territoriales de garantías para  líderes, lideresas, defensoras y defensores de DDHH en la  Región de Paz. Así mismo, desarrollar análisis del manejo de las dinámicas violentas en la  región, donde se evalúe y analice la efectividad en la forma  en que la institucionalidad en sus diferentes expresiones  atiende estos fenómenos violentos. Para el efecto se deben mejorar los canales de comunicación y atención de denuncia en su momento, así  como diseñar estrategias estructurales de intervención a  corto, mediano y largo plazo. Aquí se incluirá el tema de las  recomendaciones de la Comisión de la Verdad en relación a  la dinámica de seguridad, actores armados y no repetición.

3.- Dinámica de sometimiento de bandas criminales y grupos insurgentes.  Por último, se destaca el compromiso de los parlamentarios que hicieron presencia en la audiencia “Que el Eje Cafetero se convierta en Zona Territorial de Paz Total, entendida como un  nuevo contrato social que garantizará los derechos fundamentales de la gente en el Gobierno del Cambio del presidente Gustavo Petro, en donde la Seguridad Humana se basará en la protección de la vida y su plena realización a partir de políticas sociales, medioambientales y económicas. El Quindío y el Eje Cafetero no serán la excepción para materializar el nuevo contrato social de la Paz Total.


COMENTA ESTE ARTÍCULO

En cronicadelquindio.com está permitido opinar, criticar, discutir, controvertir, disentir, etc. Lo que no está permitido es insultar o escribir palabras ofensivas o soeces, si lo hace, su comentario será rechazado por el sistema o será eliminado por el administrador.

copy
© todos los derechos reservados
Powered by:Rhiss.net