Opinión / FEBRERO 08 DE 2023

La presidencia en la FND es para Quindío

Las opiniones expresadas por los columnistas son de su total y absoluta responsabilidad personal, no compromete la línea editorial ni periodística de LA CRÓNICA S. A. S.

Los tiempos de Dios son perfectos; esos tiempos y la voluntad divina son los que me han traído a este momento y a este lugar. Asumir la presidencia de la Federación Nacional de Departamentos, FND, tiene para mí tres connotaciones muy particulares que responden al proyecto de vida que he ido forjando a través de los años, siempre con un sentido de servicio al colectivo. 

En primer lugar, es la cristalización de un compromiso personal, forjado con el sacrificio, compromiso y apego a principios inquebrantables como el trabajo, el esfuerzo, la solidaridad y el respeto que son banderas legadas por mis mayores, quienes las recibieron de aquellos arrieros y pioneros que un día llegaron a estas tierras con sus cargas de esperanzas por un mejor vivir.   

En segundo término, es un logro que considero importante para nuestro Quindío, pues un departamento que por su extensión y falta de representatividad ha sido invisible en muchas ocasiones, hoy merece que nosotros como hijos agradecidos lo pongamos a figurar en el plano nacional y que con ello, le digamos al país que aquí cuentan con mujeres y hombres que somos gentes buenas, inteligentes y decididas a prestar los servicios que la patria requiere y a orientar procesos y proyectos que son de beneficio general para todos los colombianos. 

Lo anterior entonces me conduce a la tercera connotación que tiene la dignidad que hoy ostento, y que es la de llevar a cabo un trabajo que responda a la realidad de nuestro país y a la necesidad que tienen todas las regiones colombianas de ser tenidas en cuenta. Aunque el espacio es corto y el fundamento de dicho trabajo es más amplio, deseo compartirles en esta nota editorial la agenda que, para este año desde mi presidencia, le presenté a los gobernadores de Colombia durante mi posesión. 

Son cuatro ejes específicos y una línea general de trabajo que se entrelazan para buscar más y mejores alternativas de desarrollo en el país. Los ejes específicos son autonomía, unidad, el reconocimiento de las regiones y el diálogo nacional. 

Pero deseo ahondar aquí en la línea de trabajo, en donde se condensa la propuesta que los gobernadores queremos plantearle al Gobierno nacional: adelantar un gran debate en torno al modelo de Estado imperante y de manera concreta, la implementación de un federalismo que responda a la autonomía que hoy reclaman las regiones del país, fundamentalmente en lo fiscal, una que les posibilite administrar sus recursos sin condicionamientos del nivel central. 

Las herramientas para alcanzar este logro están consignadas en nuestra Constitución, donde se plantea un Estado unitario descentralizado. Sin embargo, luego de tres décadas de la actual Carta Magna, ese objetivo no ha sido posible alcanzarlo, y es por esa razón que hacemos este llamado como mandatarios regionales. 

Queremos que la toma de decisión no sea una opción, sino una realidad, precisamente para atender de la mejor manera la realidad que a diario palpamos entre nuestras comunidades.  Somos claros en afirmar que la autonomía que reclamamos no va en contravía ni en detrimento de la unidad y la integridad de nuestro país; tenemos la plena conciencia de que somos partes esenciales de un todo, nuestra identidad particular es parte fundamental de la identidad general, en un país cuya riqueza está precisamente en esa faceta, la de saber encontrarnos en la diferencia. 


COMENTA ESTE ARTÍCULO

En cronicadelquindio.com está permitido opinar, criticar, discutir, controvertir, disentir, etc. Lo que no está permitido es insultar o escribir palabras ofensivas o soeces, si lo hace, su comentario será rechazado por el sistema o será eliminado por el administrador.

copy
© todos los derechos reservados
Powered by:Rhiss.net